lunes, 13 de diciembre de 2010

Conferencia: La explotación de la sal durante la Edad del Bronce en las Lagunas de Villafáfila (Zamora)


lunes 13 de diciembre de 2010
Conferencia: La explotación de la sal durante la Edad del Bronce en las Lagunas de Villafáfila (Zamora)


El próximo miércoles, 15 de diciembre , Germán Delibes de Castro, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid y director del programa de investigación sobre el aprovechamiento de la sal durante la prehistoria en el entorno de las lagunas de Villafáfila, impartirá en el Museo de Zamora una conferencia con el título "La explotación de la sal durante la Edad del Bronce en las lagunas de Villafáfila".


miércoles, 15 de diciembre, 20:00 h.
Museo de Zamora. Salón de actos

Plaza de Santa Lucía, 2

Diálogos sobre Arqueología


Este seminario está organizado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Su objetivo principal es convertir este evento en un foco de reflexión entre investigadores especialistas en diversas materias en arqueología y l@s futur@s investigadores de esta universidad.

Se han organizado diferentes sesiones en las que se tratarán diversas problemáticas actuales en materia arqueológica, cuya intención no es otra que ofrecer una amplia visión de los trabajos y líneas de investigación que se viene desarrollando en los últimos años en la arqueología española. Así pues, en este seminario no sólo se expondrán los resultados de los trabajos de investigación recientes que están llevando a cabo cada uno de los ponentes sino que además queremos que sea un foro de discusión donde los jóvenes investigadores puedan plantear sus dudas y las problemáticas de su investigación.


Programa


SESIÓN PRIMERA (miércoles 12 de Enero)

Diálogos sobre: El papel de la metalurgia en el desarrollo social de la Prehistoria Reciente.

Ponentes:
- La actividad metalúrgica en el sureste peninsular
Ignacio Montero Ruiz. CSIC. Instituto de Historia
- La actividad metalúrgica en el Alto Guadalquivir
Francisco Contreras Cortés. Universidad de Granada

Relator: Luis Arboledas Martínez. Universidad de Granada

SESIÓN SEGUNDA (jueves 13 de Enero)

Diálogos sobre: Aspectos sobre la producción y consumo en sociedad de vajillas en la Bética altoimperial

Ponentes:
- La geografía del éxito. Factores para la implantación de talleres
Pablo Ruiz Montes. Universidad de Granada
- Del torno a la mesa. Tipos y usos de las cerámicas
Mª Victoria Peinado. Universidad de Granada

Relator: Isabel Fernández García. Universidad de Granada

SESIÓN TERCERA (lunes 17 de Enero)

Diálogos sobre: Arqueología Experimental: Ciencia, Experimentación y Difusión

Ponentes:
- Arqueología Experimental. Experimentar en Arqueología
Antonio Morgado Rodríguez. Universidad de Granada
- La Arqueología experimental y su difusión
David García González. La Algaba (Ronda)

Relator: Juan Jesús Padilla. Universidad de Granada

SESIÓN CUARTA (martes 18 de Enero)

Diálogos sobre: Vías de comunicación y estrategias económicas en el mediterráneo oriental en época romana

Ponentes:
- Pisa Antica. Citta e territorio, sistema portude e comerce
Nella María Pasquinucci. Universidad de Pisa, Italia
- Las Islas Baleares y la rutas marítimas en época antigua
Margarita Orfila Pons. Universidad de Granada

Relator: Elena Sánchez. Universidad de Granada

SESIÓN QUINTA (viernes 21 de Enero)

Diálogos sobre: La Protohistoria Andaluza

Ponentes:
- Víctimas civiles de la guerra: El Cerro de la Cruz
Fernando Quesada Sanz. Universidad Autónoma de Madrid
- Ideológica y arqueología de los santuarios ibéricos
Andrés Adroher Auroux. Universidad de Granada

Relator: Alejandro Caballero

SESIÓN SEXTA (martes 25 de enero)

Diálogos sobre: ¿es compatible la arqueología de gestión con la arqueología de investigación?

Ponentes:

- Rupturas y compromisos ¿son posibles entre la arqueología de gestión e investigación?
Inmaculada Raya. Junta de Andalucía. Delegación de Cultura de Granada.
- Arqueología de gestión y de investigación: una relación necesaria y de futuro
Gonzalo Aranda Jiménez. Universidad de Granada

Relator: Julio Román Punzón. Universidad de Granada

SESIÓN SÉPTIMA (jueves 27 de Enero)

Diálogos sobre: Aplicaciones informáticas en arqueología

Ponentes:
- La documentación tridimensional de los yacimientos arqueológicos
Francisco Javier Melero. Universidad de Granada
- Aplicaciones GIS en arqueológica
Antonio M. Montufo Martín. Junta de Andalucía, Delegación de Cultura de Granada.

Relator: Manuel Moreno Alcalde. Universidad de Granada

SESIÓN OCTAVA (martes 1 de febrero)

Diálogo sobre: Musealización de yacimientos arqueológicos

Ponentes:

- La problemática de la restauración in situ de los yacimientos arqueológicos
Manuel Fernández Magán. Escuela de Arte, Granada
- La problemática de la musealización
Ángela Suárez Márquez. Junta de Andalucía, Museo de Almería
- Experiencias en la restauración y conservación de yacimientos arqueológicos de la Prehistoria Reciente
Auxilio Moreno Honorato. Universidad de Granada

Relator: Martín Haro Navarro. Universidad de Granada

SESIÓN NOVENA (jueves 3 de febrero)

Diálogo sobre: Arqueología de la arquitectura

Ponentes:

- Del edificio al paisaje: iglesias y castillos en la construcción del territorio medieval.
Alexandra Cavaría Arnau. Universidad de Padua, Italia y José María Martín Civantos. Universidad de Granada

Fuente: http://www.prehistoriayarqueologia.org/actividades/actividad.asp?30

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El Patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo:

El I Congreso Internacional “El Patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo:investigación e innovación” que se celebrará en las instalaciones universitarias de laciudad de Jaén los días 26, 27 y 28 de enero de 2011 se enmarca dentro del ProyectoCampus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural que está promovidopor las diez Universidades públicas de Andalucía.
La cooperación de estas Universidades tiene como objetivo final la consecución de un
Campus de Excelencia Internacional referente en las áreas de conocimiento ligadas al
Patrimonio Cultural y Natural, mejorar las oportunidades de formación, investigación,
innovación, inserción laboral y calidad de vida de las personas que estudian y trabajan enestas Universidades, así como contribuir al desarrollo socioeconómico del territoriodonde se ubican, impulsando en particular la generación de actividad económica entorno a los recursos patrimoniales existentes.
En este sentido, conscientes de la necesidad de encontrar nuevas vías de impulso
económico y social y de la importancia que tiene la investigación y la innovación para la consecución de estos objetivos y el futuro de España, el Congreso constituye unaapuesta decidida de las Universidades por hacer del Patrimonio Cultural y Natural unafuente de riqueza y a Andalucía la punta de lanza de la investigación y la innovación eneste campo.
Esta primera edición se celebrará en Jaén, los días 26, 27 y 28 de Enero de 2011 y constará de tres jornadas en las que se expondrán comunicaciones científicas de diferentestemáticas, se promoverán encuentros con empresas e investigadores y se realizarándemostraciones tecnológicas punteras relacionadas con el Patrimonio.

martes, 7 de diciembre de 2010

Otro muro se derrumba en Pompeya


Otro muro, aunque según las informaciones de los expertos oficiales de escaso valor arqueológico, se derrumbó ayer en Pompeya. Se trata de un muro del patio de la Casa del Moralista, que ya sufrió serios daños durante los bombardeos de la II Guerra Mundial.
El derrumbe, sin embargo, se suma al de la Casa de los Gladiadores (construida en piedra en el año 62), ocurrido el 6 de noviembre y que dejó en evidencia el estado de abandono de esta área arqueológica única en el mundo. Luisa Bossa, diputada del Partido Demócrata (PD), el mayor de la oposición en Italia, confirmaba ayer que se han derrumbado siete metros de la Casa del Moralista y, aunque su valor no sea tan importante, demuestra "las condiciones en las que se encuentra la zona". La superintendente de Pompeya, Janettee Papadopolus, y el director del recinto, Antonio Varone, han iniciado una inspección para evaluar los daños.

Fuente: El País
http://www.elpais.com/articulo/cultura/muro/derrumba/Pompeya/elpepucul/20101201elpepicul_5/Tes

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Arqueología en la Provincia de Zamora


Exposición Arqueología en la Provincia de Zamora: 40 siglos de explotación de la sal (Lagunas de Villafáfila) - La zona minera de Pino del Oro.
Lugar: Museo de Zamora. Plaza de Santa Lucía, 2. Zamora.
Del 18 de noviembre de 2010 al 9 de enero de 2001.
Horario:
De martes a viernes de 19:00 a 21:00 h
Sábados: 12:00 a 14:00 h y 16:00 a 19:00 h.
Domingos: 12:00 a 14:00
Lunes cerrado.

40 siglos de la explotación de la sal (Lagunas de Villafáfila):


La sal ha sido una sustancia de enorme aprecio en todas las épocas de la historia, lo que permite entender por qué en muchas partes del mundo, sin vínculos directos entre sí, se coincide en darle la misma denominación de "oro blanco". Los investigadores han tardado en hallar pistas del uso de la sal en la más remota antigüedad como consecuencia de la rápida disolución de este elemento en la humedad del suelo. Por suerte, poco a poco se va tomando conciencia de como fueron los procesos de explotación, tanto en las minas de sal gema o sal de piedra como en aquellas otras en las que el cloruro sódico se obtenía por evaporación de aguas saladas o mueras. Las Lagunas o Salinas de Villafáfila, que por su aislamiento en la Meseta constituyeron un foco destacado de producción de sal durante gran parte de la Edad Media, hasta el punto de tener practicamente la exclusiva del aprovisionamiento del Reino de León, han sido objeto recientemente de un programa de investigación arqueológicoa, desarrollado por un equipo de la Universidad de Valladolid y financiado por la Junta de Castilla y León, que demuestra que la tradición salinera se remonta allí, por lo menos, a la mitad del III milenio a.C., es decir, a una fase de la Prehistoria asimilable al inicio de la Edad de los Metales.
En efecto, las excavaciones efectuadas en Molino Sanchón y Santioste acreditan la existencia de factorías de producción de sal de las Edades del Cobre y del Brone, en las cuales puede seguirse paso a paso y con un detalle hasta ahora desconocido para tal época todo el proceso de explotación, desde la captación de agua salada y la concentración de mueras por ignición, a la cristalización de éstas en secaderos específicos donde se les da la forma de "panes" o "quesos". Las investigaciones de Villafáfila, de esta manera, se han convertido en un referente de primera magnitud en el panorama de lo que ya se conoce con el nombre de "arqueología de la sal".

La Zona minera de Pino del Oro:

Numerosos yacimiento de oro de las actuales comunidades de Galicia, Asturias y Castilla y León, así como del Norte de Portugal, fueron explotados por Roma inmediatamente después de su conquista. Sin duda una de las explotaciones más impresionantes es la de Las Médulas (León), Patrimonio Mundial desde 1997, pero a lo largo de todas esas regiones existen más de seis centenares de minas de oro.
En la zona Minera de Pino del Oro, antes de la conquista romana, es posible que las poblaciones locales extrajeran ya el oro mediante el sistema de bateo, pero es en época romana cuando se explotaron de forma intensiva los yacimientos en roca, donde aparece engastado el oro, por lo que el material extraído tenia que ser sometido a un tratamiento para liberar la ganga (el material estéril) y la mena (la mineralización que contiene el oro).
El asentamiento de El Picón, situado al suroeste del pueblo actual de Pino del Oro y con un fácil acceso a las minas a través del arroyo de Fuentelarraya, ha sido objeto de estudio desde el año 2008 por el grupo Estructura Social y Territorio - Arqueología del Paisaje CCHS - CSIC, que desde dos años antes trabaja en la zona mediante diferentes campañas de excavación, prospección y sondeo. Junto a las excavaciones en El Picón se realizaron una serie de prospecciones intensivas que aportaron distintos materiales, entre los que destacan una tabla de hospitalidad de bronce fechada en el 27 d.C. y un anillo de oro, con una gema engastada con un retrato de mujer, datado pro su peinado en época Flavia (tercer tercio del siglo I d.C.). Para dar a conocer y resaltar la riqueza patrimonial de este y otros yacimientos estudiados como el de Peña Redonda o San Mamede en Villardiegua de la Ribera, se ha considerado oportuno crear unos itinerarios que aunaran los recursos naturales e históricos, de manera que la visita al parque de Los Arribes del Duero se vea enriquecida en su contenido cultural y arqu

400-Year-Old Personalized Pipes Found at Jamestown

Published November 29, 2010

Bearing perhaps the earliest printing in English America, fragments of 400-year-old personalized pipes have been found at Virginia's Jamestown, the first permanent English settlement in the New World, archaeologists say.
Stamped with the names of Sir Walter Raleigh and other eminent men back in England, the pipes may have been intended to impress investors—underscoring Jamestown's fundamentally commercial nature. "Finding these pipes has illuminated the complex political and social network in London that was behind the settlement," said William Kelso, director of archaeology for Historic Jamestowne, a public-private partnership that works to preserve and interpret the settlement site. (See a Jamestown map.)
The personalized clay pipes, which archaeologists say were probably made between 1608 and 1610, also provide new insights into Jamestown's early pipemaking industry.

The settlers' lives depended on pleasing the investors of the Virginia Company, which bankrolled and supplied struggling Jamestown. It may not be surprising, then, that among the eight names that can be seen on, or inferred from, the fragments are those of several Jamestown investors. (See all eight names at bottom.)

The colonists, Kelso said, may have been trying to both demonstrate their profit-making ability and butter up company leaders and other prominent Englishmen.

Whether any pipes ever reached their intended recipients in England is not known, he added.


(Related: "Mysterious Jamestown Tablet an American Rosetta Stone?")


An Offering for Smoking's Patron Saint?

Kelso said the Sir Walter Raleigh pipe was a surprise. After all, Raleigh wasn't directly associated with Jamestown and was, during the years the pipes were apparently made, locked up in the Tower of London.

But, Kelso added, Raleigh had sponsored late 16th-century attempts to colonize Roanoke Island, the ill-fated "lost colony" in what's now North Carolina.

And since Raleigh is often credited with popularizing tobacco smoking in England, making a pipe for him may have been an attempt to get him to endorse Jamestown-made pipes, Kelso said.

The use of clay pipes by the English appears to have begun when colonists saw Indians smoking on Roanoke Island, according to Bly Straube, senior archaeological curator of the Jamestown Rediscovery Project.

After Indian pipes had been brought back to England in 1585, the demand for pipes—following Raleigh's fashionable example—began to escalate, she said.

Pipes Are Indian-English Hybrids

Archaeologists unearthed the personalized-pipe fragments in fall 2009 in an abandoned well that Capt. John Smith had built in the center of James Fort in 1608. (See "Jamestown Colony Well Yields Clues to Chesapeake's Health.")

It's likely that Robert Cotton, the first English pipemaker sent to Jamestown, made them after he'd arrived in 1608, Straube said.

Not unlike London-made pipes, the fragments are stamped with distinctive diamond-shaped markings and fleurs-de-lis.

Names were impressed using individual pieces of type, making the pipes perhaps the earliest known examples of printing in English America, according to archaeology director Kelso. The pipemaker probably had a complete set of type in his toolbox, since he had to use 20 different characters from the 24-character Elizabethan alphabet to form the names on the pipes that were discovered, Kelso added.

In material and shape, though, the pipes, made of Virginia red clay, owe a debt to Native Americans, according to Straube.

Early English pipe bowls were small and bulbous, made for smoking small amounts of expensive imported tobacco. But Indian pipe bowls were larger and, like Jamestown pipes, trumpet-shaped. They could accommodate large amounts of locally grown tobacco and be shared and smoked with others as a symbol of friendship, she said.

Archaeologists have also discovered fragments of saggers, small clay ovens used for making pipes, inside the James Fort site.

(Related: "Four-Hundred-Year-Old Seeds, Spear Change Perceptions of Jamestown Colony.")

Jamestown Not Just Lazy Gentleman


The new pipes are more proof that the Jamestown colonists weren't all lazy gentlemen, as some scholars have depicted them, according to Kelso.

"The skilled tradesmen and craftsmen among them were seriously experimenting with ways to produce profit-making exports for the investors back home," he said.

Virginia Company investors hoped to make money by exporting clay and pipes to London. There, clay pipes—inexpensive but easily broken—were produced and sold in great quantities, fashioned almost entirely from white clay mined in England, according to Straube, the curator.

Exporting clay to pipemakers in the Netherlands would also have been lucrative, she added.

After all, archaeological director Kelso said, "millions of people were probably hooked on tobacco by the time Jamestown was settled, and there was a tremendous demand for pipes."

Tragedy of the Golden Weed

When tobacco was first introduced in Europe in the late 16th century, people smoked it to "fumigate their bodies and eliminate germs and disease," according to James Horn, Colonial Williamsburg's vice president for research and historical interpretation.

By the 1590s smoking tobacco imported from the New World had become "a very fashionable pastime in taverns" in Europe, Horn said.

Despite their interest in pipemaking, Virginia Company officials were never keen on growing tobacco, according to Horn.

"They were very wary of basing the colony on smoke. They tried to move toward a more diversified economy and the discovery of precious metals such as silver and gold," said Horn, author of A Land as God Made It: Jamestown and the Birth of America.

But in 1614 John Rolfe, the Englishman who married Pocahontas, sent the first successful tobacco harvest to England, and the golden weed became the cash crop that enabled the colony to survive. (See "Pocahontas's Wedding Chapel Found at Jamestown.")

Rolfe had somehow obtained seeds for Caribbean tobacco and cultivated it in Virginia, even though Spain, in an attempt to protect its tobacco trade, had made selling such seeds to a non-Spaniard a capital offense. The native Virginia tobacco, Nicotiana rustica, grown by the Indians, had a biting taste and was not as sweet to smoke as Caribbean tobacco, according to colonists' accounts.

Horn thinks that Rolfe's relationship with Pocahontas probably helped him learn how to grow tobacco from the Indians.

"It's interesting that the two major exports that helped Jamestown succeed were corn and tobacco—both Indian crops. The success of the crops attracted more colonists, which opened up land development along the James River," he said.

"Tragically, European cultivation of the crops led to the Indians' destruction."

NAMES INFERRED FROM THE PIPES

•Sir Charles Howard, lord high admiral of the English Fleet and Queen Elizabeth’s closest courtier
•Sir Walter Raleigh, famous New World explorer and Elizabethan courtier
•Earl of Southampton (Henry Wriothesley), Shakespeare’s major patron and top Virginia Company official
•Lord De La Warr (Sir Thomas West), major Virginia Company investor and first resident governor of Virginia
•Capt. Samuel Argall, maritime explorer and lieutenant governor of Virginia
•Capt. Francis Nelson, admiral of the second Virginia supply fleeT
•Sir Walter Cope, Virginia Company councilor and London antiquarian
•Robert Cecil, Lord Salisbury, King James’s secretary of state and the leader of the Virginia Company investors in 1609

Fuente: National Geographic: http://news.nationalgeographic.com/news/2010/11/101129-jamestown-personalized-pipes-virginia-history-colonial-america/