miércoles, 19 de enero de 2011

V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID


Jornadas de Investigación del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.


Lugar de celebración: Universidad Autónoma de Madrid.Fechas: 6, 7 y 8 de abril




Sesiones:1.- Arqueobiología: arqueobiologia@gmail.com

2.- Avances en el Estudio del Material Arqueológico: avancesmaterial@gmail.com

3.- La Edad Media a través de la cultura material: vjornadasmedievaluam@gmail.com

4.- Arqueología del conflicto: arqueologia.conflicto@gmail.com

5.- Arqueología del Mundo Funerario: sesion.funerario@gmail.com

6.- Arqueología de la arquitectura: arqueologia.arquitectura@gmail.com

7.- Investigaciones en Arqueología del Territorio: territorio.vjornadasuam@gmail.com

8.- Arqueología de la Identidad y el género: identidadygenero.uam@gmai.com

lunes, 17 de enero de 2011

FUERTE NUEVO (TORREGAMONES, ZAMORA)



Son realmente escasas las referencias con que contamos a la hora de analizar esta construcción, de indudable interés para historia del conflicto con Portugal de la primera mitad del siglo XVII. La principal fuente procede de las notas aportadas por Cesáreo Fernández Duro, quien refiere la existencia de un reducto con capacidad para 30 hombres presente en la comarca de Sayago, justo enfrente de Miranda do Douro, tal y como lo recoge la Memoria del Ámese de Campo don Francisco Jelder, sobre el estado en se halla la plaza y frontera de Zamora, fechado en 1647. Según ese documento, existió en una zona más baja, una explanada destinada al uso de la artilleria. En la memoria popular este lugar se denomina como El Fuerte Viejo o El Fuerte de Abajo, en contraposición con el nombre de El Fuerte Nuevo o Fuerte de Arriba.
Gracias a los diferentes mapas históricos, como el del portugués Pedro Texeira, de 1622, sabemos que los restos de Torregamones se identifican con el topónimo de Pencelo, mientras que Tomás López, en el año 1773 refiere en este espacio un castillo en ruinas. Estos datos, junto con las excavaciones arqueológicas nos indican la corta vida de esta construcción de defensiva, cuyo final se produciría en el siglo XVIII.
Su construcción debió de llevarse a cabo a mediados del siglo XVII y ha de ponerse en relación con los ataques de las tropas portuguesas a la frontera zamorana. Esto llevó a Felipe IV a levantar toda una serie de fortificaciones que recorrían la frontera por las provincias de Salamanca y Zamora, entre las que encontramos las de Albergueria de Argañan, Ciudad Rodrigo, Fuerte de la Concepción en Salamanca; y Carbajales de Alba, Alcañices, Torregamones y Puebla de Sanabria en Zamora. El Fuerte Nuevo (Torregamones) corresponde a un tipo de construcción que sigue los modelos poliorcéticos propios del Siglo de Oro. Este fortín o baluarte forma parte del modelo más simple de los existentes en las fortificaciones de frontera. Se trata de un baluarte o padrastro, en función de las necesidades, adopta una forma mas o menos compleja: así es como entre este baluarte y el Fuerte de Osuna o de Concepción (Aldea del Obispo, Salamanca), encontramos otros tipos con una complejidad de planta y tamaños tales como el Fuerte de Carbajales de Alba, el Fuerte de San Carlos (Puebla de Sanabria) o los recintos medievales de Ciudad Rodrigo.
El Fuerte Nuevo de Torregamones sería un fuerte de campaña. Este tipo de fuertes cuentan con diferentes características. Sería una obra de carácter perenne y no temporal. La construcción se localiza en un destacado cerro, cuya cota máxima se sitúa a 690 m. Se encuentra situado dentro de Los Arribes del Duero.
Las noticias históricas y arqueológicas que tenemos sobre este fuerte son escasas y hemos de recurrir a referencias escritas del siglo pasado. Situado en el pago de El Recoldo, posee unas condiciones naturales para la defensa, ya que salva un desnivel de 150 m respecto al río Duero. El acceso se realiza por Este. El control visual de su entorno es muy amplio, siendo mayor en dirección a Miranda do Douro.
Antes de comenzarse las excavaciones tan solo se identificaba un lomo de piedra de planta triangular, un chozo de pastor y un corral aledaño.
Los muros construidos en mampostería de granito en seco, ocupan una superficie próxima a los 350 m2. Se ha cegado por un gran cúmulo de piedras y tierra, procedentes del derrumbe del mismo.
Se encuentra dispuesto en un potente afloramiento granítico, con tres parapetos o cortinas. No requirió de foso. Su técnica constructiva es simple, dos lienzos en seco paralelos entre si, rellenos de pierdas y tierra, acotando un espacio triangular.
Respecto a los accesos, mientras al interior se realiza a través de dos escaleras de piedra abiertas en los flancos septentrional y meridional, se desconoce el acceso desde el exterior. El espacio interior se encuentra compartimentado en 3 habitaciones.




sábado, 15 de enero de 2011

Japón... ¿será todo falso?

La prestigiosa revista científica Archéologia publicó en 2001 (Nº. 383, Nov. 2001, pág.6) un reportaje titulado "Japón... ¿todo falso?" que es motivo suficiente para suscitar nuestra preocupación aunque los hechos tuvieron lugar en la lejana Japón.

Dos reporteros de un diario japonés filmaron a escondidas al afamado arqueólogo japonés Shinichi Fujimura, conocido en su país como "el arqueólogo de las manos de oro". Pudieron registrar cómo enterraba herramientas neolíticas recién falsificadas para volver a 'descubrirlas' unas horas más tarde. Confrontado públicamente con los hechos, admitió haber falsificado dos excavaciones arqueológicas y se retiró de sus actividades profesionales. Como consecuencia, en mayo de 2001 se formó una comisión de científicos dirigida por un prestigioso arqueólogo de la Universidad de Meiji que interrogó cinco veces a Fujimura, a quien sus médicos y abogados intentaban blindar como pudieron.

A principios de octubre se hizo público el resultado de estas primeras investigaciones: Fujimura confesó por escrito que durante su larga vida profesional había falsificado 42 yacimientos japoneses. Existía toda una gama de grados: tanto había inventado el lugar del hallazgo como falsificado piezas concretas o también todo el inventario de una excavación.

Dado la envergadura de este engaño - apunta la revista - se han puesto en duda todos los datos de la prehistoria de Japón. En los años 60 había tenido lugar un encendido debate sobre la existencia o no de una población paleolítica en Japón, pero en 1981, Fujimora había solucionado la cuestión al 'descubrir' unos útiles de piedra de 40.000 años de antigüedad. Pudo ofrecer así, por fin, a los japoneses lo que hasta ahora habían envidiado a las demás naciones: unos antepasados antiquísimos en el propio territorio. En los años siguientes, éstos se hicieron más y más antiguos: hubo hallazgos de 200.000 años de antigüedad e incluso de 700.000 años. En 1997, Fujimora descubrió precisamente el útil de piedra más antiguo del mundo, cuyos dos fragmentos fueron hallados uno a 30 kilómetros del otro.

Los mentores y colaboradores de Fujimora confirmaban todas estas excavaciones y le otorgaron grados académicos. Hubo algunos debates sobre los detalles, como suele suceder en círculos científicos, pero éstos sólo consolidaban los hechos básicos.

¿Cómo puede ocurrir - se pregunta el redactor de la revista, S. C. - que todo un pueblo fuera engañado durante 20 años de esta manera? En Japón se realizan cada año de 7.000 a 8.000 excavaciones de emergencia, de las sólo se publica una minúscula parte. Los yacimientos correspondientes al paleolítico se realizan por parte de un grupo muy pequeño de expertos que se conocen todos entre ellos - un hecho que ahora es motivo de preocupación general.

Ahora se hace necesario que todas las excavaciones publicadas por Fujimura que han llegado a formar parte de la literatura científica sean revisadas a fondo por investigadores independientes. Éstos deben pertenecer sobre todo a las ramas de las ciencias naturales, según exige el jefe de la comisión. Y es obvio que hasta que concluyan estas investigaciones, previstas para los próximos años, la totalidad de los datos de la prehistoria de Japón deben ser provisionalmente invalidados y descartados.

Fuente: http://www.ilya.it/chrono/pages/japanfakessp.htm