Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2011

Presente que oculta el pasado (Córdoba)



Aún no se ha inaugurado pero la polémica en torno a él no se ha hecho esperar. El centro de recepción de visitantes que la Junta de Andalucía construye en la actualidad en el entorno de la Puerta del Puente no gusta ni a cordobeses ni a turistas, quienes critican que la altura del edificio tapa la fachada sur de uno de los monumentos más emblemáticos de la capital, la Mezquita Catedral. Visualmente no impacta demasiado a la vista, pues la Administración autonómica se ha preocupado de utilizar una tonalidad similar a la piedra utilizada en la construcción de los exteriores del monumento.
Pero la altura del centro de recepción de visitantes sólo permite ver la parte alta de la Mezquita desde la zona de la Calahorra o el Puente Romano. La Junta de Andalucía resta importancia a las críticas. Según han señalado a ELMUNDO.es fuentes de la Junta, existen otras edificaciones de igual altura que ya impedían apreciar esta fachada. No obstante, el solar sobre el que se ha levantado el centro era mucho más bajo.
Los transeúntes critican así la decisión de la Junta de Andalucía de construir en este lugar el nuevo equipamiento, que algunos tildan de "chapuza". Francisco es un jubilado cordobés al que le parece "horroroso", no el centro de recepción de visitantes en sí sino lo que conlleva su construcción en La Ribera, junto a la Puerta del Puente y el Triunfo de San Rafael. Cree que la fachada sur de la Mezquita "debería de estar visible para todo el mundo", pues el que acceda a la ciudad desde la zona de Miraflores tiene que dar la vuelta al monumento "para poder ver algo de la Mezquita".
La Junta tenía que haber buscado otra ubicación, "en lugar de hacer una obra faraónica, que además cuesta mucho dinero". Francisco cree que el lugar más adecuado para construir este equipamiento se encuentra en la otra orilla del río Guadalquivir, junto a la Torre de la Calahorra, pues es allí donde suelen parar los autobuses cargados de turistas.
'La cosa más bonita que tiene Córdoba'
A su esposa tampoco le gusta, pues dice que "rompe la estética". Aurelia, de Peñarroya, tampoco está de acuerdo con este centro. "¿Cómo me va a parecer bien que tapen la cosa más bonita que tiene Córdoba?", apunta.
A Juan Priego lo que le preocupa, más que la ubicación del nuevo edificio, es su altura. "No tenían que haber subido el edificio tanto, porque te pones en el otro lado del Puente Romano y sólo ves la parte de arriba de la Catedral. Pierde todo su encanto", a pesar de que se haya intentando disimular seleccionado colores similares a los de la fachada de la Mezquita.
Más drásticos se muestran en su juicio dos amigos de Madrid que estos días han visitado Córdoba por cuestiones laborales. Antonio asegura que la obra de la Junta es una "verdadera chapuza", que podían haber ubicado en otro lugar, a lo que Pablo agrega que "rompe la armonía al mezclar lo antiguo y lo moderno".
Las obras del centro de recepción de visitantes comenzaron en febrero de 2007 pero el hallazgo de restos arqueológicos, la valoración y la integración de los mismos en el conjunto provocó un cambio en las previsiones. Así, se espera que en los próximos meses se inaugure esta infraestructura, una vez que el Ayuntamiento dote de equipamiento el edificio, toda vez que es a quien la Consejería de Obras Pública y Vivienda se lo entregará para que lo gestione. El presupuesto ronda los 6,7 millones de euros.
El nuevo edificio albergará el centro de recepción de visitantes y atención turística de Córdoba así como la sede del Consorcio de Turismo de la ciudad. Estará dotado con una gran sala de proyecciones para la presentación de Córdoba a los turistas. El conjunto edificado consta de dos cuerpos separados por una calle peatonal.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/08/andalucia/1304877402.html

Cultura prevé proteger como Zona Arqueológica la ciudad de Cástulo (Jaén)

La Consejería de Cultura ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz la delimitación del Bien de Interés Cultural, con tipología de Zona Arqueológica, del yacimiento de Cástulo. Con la medida se ampliará la protección inicial.
Tras meses de arduo trabajo por parte del Ayuntamiento, el yacimiento arqueológico de Cástulo se incluye en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica. La consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, ha incoado el procedimiento para su inscripción. Con la iniciativa, en la que se emplea una figura más apropiada para el bien, se pretende ampliar la protección inicial a un territorio mucho más extenso del anteriormente reconocido y tutelado —fue declarado monumento histórico-artístico y arqueológico, con carácter nacional, en el año 1985— donde se han incluido todos los restos arqueológicos vinculados con el importante asentamiento de Cástulo conocidos hasta ahora.
En el expediente anterior se identificaban la muralla de la ciudad iberorromana, las edificaciones ubicadas dentro del recinto y varias áreas de necrópolis. No obstante, con este nuevo procedimiento y tras los resultados de las últimas intervenciones arqueológicas, se ubican con claridad algunos de los barrios fuera de la muralla, fundamentalmente lo que se puede considerar como zona industrial y un espacio funerario mayor al incluido en un principio, fruto de documentaciones recientes.
Pero el significado de Cástulo, según explican desde la administración pública, va más allá de los vestigios arqueológicos citados y alcanza al territorio en el que se desarrolla su actividad y donde ejerce su control la urbe. Estos extremos se reflejan en las infraestructuras encontradas, de las que constituyen buenos ejemplos la calzada romana y el acueducto que servía para suministrar agua a la ciudad. Otra de las características definitorias del territorio de Cástulo es su ocupación ininterrumpida desde finales del III milenio antes de Cristo hasta el siglo XV, momento en el que se abandonó la ciudad, lo que produjo la ruptura de la continuidad urbana y favoreció la conservación de los valores patrimoniales intactos hasta la actualidad. Mientras tanto, siguen los trabajos para su puesta en valor, entre los que destaca la excavación de los restos del foro romano, que estará coordinada por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica. Mariela Soriano / Linares

Fuente: Diario de Jaén:
http://www.diariojaen.es/index.php/menuprovincia/linares/35913-cultura-preve-proteger-como-zona-arqueologica-la-ciudad-de-castulo

jueves, 5 de mayo de 2011

Los dibujos prohibidos de la Alhambra (Granada)

En 1959, durante la restauración del Salón de Embajadores del Palacio de Comares de la Alhambra, aparecieron unas pinturas a las que se dio poca importancia detrás de las piezas de madera que recubren el techo. Aquella vez se pensó que se trataba de una anécdota o que aquellos motivos florales habían sido realizados para que los artesanos supieran el orden de las piezas.
Las obras se remontan a finales del siglo XIV, en el periodo nazarí
Según la directora del Patronato, "están en su estado original, son muy valiosas"
Hace unos meses, los restauradores del monumento se llevaron una nueva sorpresa. Durante su trabajo en el Mirador de Lindaraja, al descolgar la madera y la yesería, encontraron una colección de más de 80 dibujos que fueron realizados por los artesanos que trabajaron en la decoración del palacio nazarí. "La Alhambra ha sido muy restaurada, ha sufrido muchos cambios. Sin embargo, esos dibujos han permanecido ocultos y se encuentran en su estado original, son totalmente auténticos, lo que los hace muy valiosos", explicó la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca.
Los dibujos son de muy diversos tipos y sus pigmentos son originales y nunca han sido retocados. Vegetales, animales fantásticos, versículos del Corán que están pendientes de ser traducidos, instrucciones de montaje para los artesanos... y una auténtica joya para los estudiosos del arte nazarí. En el reverso de una estrella del alfarje ataujerado del Patio de los Leones ha aparecido la figura de un hombre con barba blanca y turbante. Se trata de una figura antropomorfa. La cabeza se encuentra sobre un cuerpo de animal que podría tratarse de un perro o de un gato. El trazo es perfecto y la imagen puede contemplarse como si hubiera sido hecha ayer, sin haberse visto afectada por la humedad de siglos que sí ha mermado la madera del conjunto.
"Es muy complicado saber a qué obedecen pero intuimos que se trata de creaciones espontáneas que fueron realizadas por diversión sin que nunca llegasen a formar parte de la decoración del palacio", aclara Elena Correa, jefa del Departamento de Restauración, que en los últimos años ha encontrado muy diferentes tesoros escondidos entre las paredes de la Alhambra, que parecen ser una fuente inagotable de historias y curiosidades.
El hecho de que haya aparecido una representación humana no es una cuestión despreciable teniendo en cuenta que en la mayor parte del arte musulmán fueron prohibidas. "Dentro del arte musulmán hay que distinguir diferentes épocas. Cuando se realizaba una interpretación literal del Corán eran prohibidas, así que lo más habitual es no encontrarlas. Se trata de un descubrimiento como poco muy original y que demuestra que en la época nazarí había artistas que desafiaban la prohibición y representaban animales y personas", dijo Villafranca. El Corán explica que es imposible tener una imagen de Dios, pero además sugiere la idea de que ningún artista puede competir con la divinidad en la creación de seres reales. Esta reflexión ha tenido una importantísima repercusión en la historia del arte musulmán, hasta el punto de que se haya evitado y perseguido utilizar en obras artísticas cualquier imagen relacionada con el cuerpo humano, salvo en aquellas expresamente ligadas a la ornamentación de estancias privadas. De ahí la atracción por las formas geométricas con sus características tonalidades oro y rojo.
"Durante la decoración de la Alhambra sin duda no estaban bien vistas estas figuras. Sus autores serían perseguidos, por lo que debió existir algún temor en quienes las hicieron. Todos estos dibujos fueron tapados, fueron simples travesuras", considera Villafranca, que no descarta tampoco que fueran "una forma de ejercitarse" de los artesanos, una vez que se ha comprobado que no existe ningún tipo de relación entre los dibujos y la pieza que se encontraba sobre ellos.
Estas travesuras en algunas regiones fueron a más, porque existía una mayor tolerancia. En el desierto sirio se encuentra el palacio de Msatta, de principios del siglo VIII, en el que puede apreciarse una clara distinción entre las dependencias laicas y religiosas. En las primeras hay representaciones zoomórficas con una finalidad únicamente decorativa. Los dibujos de la Alhambra guardan algunas similitudes pero son mucho más espontáneos y de trazo más urgente, lo que sugiere que fueron realizadas de forma clandestina.
"No hay una pauta fija. Son muy espontáneas y eso obliga a estudiarlas de una forma muy cuidadosa. No queremos que se conviertan solo en una referencia en un libro de historia del arte, sino hacer un trabajo lo más científico posible sobre ellas", señala Elena Correa.
Además de la representación humana, algunos de los dibujos fueron firmados, algo también muy extraño en el arte musulmán. "Los artesanos nazaríes no dejaban su firma, trabajaban de forma anónima. Es posible que se tratara de alguien muy relevante en los trabajos de decoración. Hay que tener en cuenta que la idea de artista que tenemos hoy día no tenía cabida en su concepción del mundo. Quienes hicieron esos dibujos eran simples trabajadores, artesanos de un taller", explica la restauradora.
Son muchos los misterios que rodean a los dibujos y muchas las respuestas que llegarán fruto del trabajo de los investigadores que estudian estas obras en el taller de restauración de madera de la Alhambra. De momento, lo que sí ha quedado descartado por completo es que esas figuras fueran realizadas con posterioridad a la elaboración de la ornamentación de las estancias en las que se encuentran. "No fueron realizadas por artesanos cristianos, fueron obra de los mismos que estuvieron a cargo de la decoración del palacio", afirma María del Mar Villafranca.
Resulta emocionante imaginar a aquellos hombres capaces de volcar todos sus conocimientos geométricos sobre una arquitectura asombrosa dibujando esas pequeñas figuras, a escondidas, como pequeñas travesuras casi infantiles que permanecen bajo la impresionante caligrafía de los versos coránicos, tras la solemnidad de las obras que pretenden ser grandes.

Fuente: El País: http://www.elpais.com/articulo/cultura/dibujos/prohibidos/Alhambra/elpepicul/20110505elpepicul_1/Tes

miércoles, 4 de mayo de 2011

Recuperadas 514 piezas arqueológicas expoliadas en casa de un coleccionista (Jaén)

La Policía Nacional de Jaén ha intervenido un total de 514 piezas de arte e interés arqueológico en un domicilio del municipio de Úbeda, a cuyo propietario -de 63 años de edad- se le han imputado delitos de receptación de objetos robados y contra el patrimonio.
Entre los objetos intervenidos hay ánforas, capiteles, columnas, lucernas, monedas, esculturas, urnas funerarias -una de ellas, con restos óseos humanos en su interior- y otros elementos íberos y romanos. Entre ellos, destaca un escudo heráldico, que según fuentes policiales podría ser el mismo que fue robado hace unos cinco años en la Casería Monsalve de Úbeda.
Según las fuentes citadas, el imputado había acumulado durante años una importantísima colección de material que "presuntamente expoliado en yacimientos arqueológicos".
En estos momentos, los expertos están analizando y catalogando las piezas, mientras que la Policía prosigue con las investigaciones para tratar de averiguar la procedencia de los objetos.
Esta operación -denominada 'Profesor'- es fruto del trabajo del Grupo de Policía Judicial de Ubeda y de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Jaén, que investiga los delitos relativos a la Ordenación del Territorio y el Urbanismo, la Protección de Patrimonio Histórico y del Medio Ambiente.
Entre sus actuaciones está la recuperación, a finales del pasado mes de marzo, de una escultura de época romana que iba a ser vendida en el mercado negro por 25.000 euros.
El Patrimonio Histórico se considera un bien jurídico protegido, así como la expectativa de su uso y disfrute dentro de la sociedad, principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa.
Su protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamentales que vinculan a todos los poderes públicos, con el fin último de que un número cada vez mayor de ciudadanos tengan acceso a él y puedan contemplar y disfrutar las obras que son herencia de la capacidad colectiva de un pueblo.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/03/andalucia/1304451059.html

lunes, 2 de mayo de 2011

Jornadas Almeria, un museo a cielo abierto. La memoria olvidada de los iberos. (Almeria)

ALMERÍA, UN MUSEO A CIELO ABIERTO (II). LA MEMORIA OLVIDADA DE LOS IBEROS

PATIO DE LUCES DE LA DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. DEL 5 AL 7 DE MAYO

Coordinador: Juan Alberto Cano García
Organiza: Instituto de Estudios Almerienses
Colaboran: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Benahadux

Con estas jornadas queremos dar a conocer, poner en valor y reivindicar lo ibérico, poniendo de manifiesto que el mencionado atraso en su conocimiento no es óbice para asegurar un iberismo de importancia en nuestras tierras desde los momentos iniciales de su formación, tal y como sucede en todo el área geográfica del Sureste.
Los escasos trabajos realizados han dado lugar a estudios parciales plasmados en escasas publicaciones que apenas nos informan de una situación genérica de los Iberos en la provincia durante la Edad del Hierro y que dificultan un conocimiento más global sobre su cultura desde el siglo VII a.C. hasta el cambio de Era. Todo ello ha contribuido a que la mayoría de los yacimientos sean prácticamente desconocidos o ignorados y, por tanto, no se localicen en el mapa. Así, poblados u oppida como El Cerrón (Dalías), Urke (El Chuche, Benahadux), Derde (Vélez Blanco) y Cerro de Bugejar (María), entre algunos otros, y necrópolis indígenas como la de Villaricos (Cuevas del Almanzora) son raramente señalados por la investigación arqueológica en el campo de los estudios ibéricos.
Las conferencias, actividades y participantes en el desarrollo de las jornadas contribuyen a la realización de un programa que esperamos os guste.

Jueves 5 de mayo
18, 00 h. Inauguración de las jornadas y la presentación del I Premio de Prehistoria y Arqueología de la península ibérica “Louis Siret” convocado por el Instituto de Estudios Almerienses con el patrocinio científico de la Real Academia de la Historia.
18, 30 h. Conferencia: Los Iberos en Almería: un reto para la investigación. D. Juan Alberto Cano García (IEA)
19,15 h. Conferencia: El plomo de Gádor: viejas y nuevas hipótesis sobre un documento singular. D. Javier Velaza Frías (Universidad de Barcelona).
20, 15 h. Actividad complementaria en colaboración con la Real Academia de la Historia: Presentación del libro La Escultura Fenicia en Hispania a cargo de D. Martín Almagro-Gorbea (RAH), coautor de la obra.

Viernes 6 de mayo
11,00 h. Visita guiada al Museo Arqueológico de Almería. Muestra de piezas procedentes de yacimientos de la provincia para conocer los materiales ibéricos más relevantes de sus fondos. Dª Ana D. Navarro Ortega.
18,30 h. Conferencia: Materiales ibéricos almerienses en el Museo de Arqueología de Catalunya. Dª. Teresa Carreras Rossell (Museo Arqueológico de Cataluña).
19,15 h. Conferencia: Federico de Motos, un almeriense pionero de la arqueología ibérica.. Dª. Cándida Martínez López (Universidad de Granada).

Sábado 7 de mayo
9,30 h. Salida desde la Biblioteca Villaespesa.
10,00 h. Visita guiada al yacimiento ibero de Urke (El Chuche, Benahadux).
11,30 h. Visita guiada al CIB (Centro de Interpretación-Culturas del Mediterráneo de Benahadux “D. Domingo Salas Rodríguez”).
12.30 h. Charla-coloquio: Prospectando en la Memoria. Las excavaciones arqueológicas de El Chuche. D. Mariano Sánchez Abad, D. Manuel Salas Barón y D. Juan Alberto Cano García

La entrada a las conferencias es libre pero aquellas personas interesadas en la obtención de certificados de asistencias (15 h) y/o en las visitas guiadas deberán realizar inscripción y acreditar su asistencia a las sesiones científicas de las tardes.

Toda la información de las jornadas así como los formularios de inscripción se encuentran disponibles en el siguiente enlace.En caso de problemas copiar y pegar la siguiente dirección en su navegador: http://www.dipalme.org/Servicios/Fiestas/Fiestas.nsf/Novedades/11F24936F2B53B47C125787600296D8A

domingo, 24 de abril de 2011

De terma para esclavos a centro cultural del XXI (Córdoba)

La villa romana de Fuente Álamo, ubicada en el término municipal cordobés de Puente Genil, ha abierto por primera vez sus puertas al público desde que comenzaran las excavaciones y los trabajos de restauración allá por el año 2000.
El yacimiento arqueológico, que contiene uno de los conjuntos de mosaicos figurativos y geométricos más importantes de España, representa una villa residencial típica de las que se construyeron durante los últimos cinco siglos de dominación romana en el sur de la Península Ibérica.
Los restos más antiguos encontrados datan del siglo I d.C., concretamente de la época de Julio Claudia. Se trata de las termas públicas que eran utilizadas por plebeyos o esclavos, personas sin recursos económicos.
Más tarde, en torno al siglo IV d.C., se produjo una gran expansión urbanística y un noble ordenó construir encima de estos baños una residencia señorial a la que denominaron 'Villa romana de Fuente Álamo'. La tercera época de la que se han localizado restos es la califal, que se inicia en el siglo X d.C. con el asentamiento islámico.
En este periodo es cuando se construyó una almazara de aceite de oliva y una necrópolis de la que han quedado ahora al descubierto unas 150 tumbas. También diversas estancias de la villa decoradas con lujosos mosaicos, que eran utilizados para pavimentar suelos u ornamentar muros. Uno de los más importantes, el nilótico, se localizó en 1982 y en la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba. No obstante, recientemente se ha colocado una réplica en su lugar de origen.
Hasta la fecha, en Fuente Álamo sólo se han hallado mosaicos figurativos que representan imágenes vinculadas con los dioses, como el de las Tres Gracias (las diosas de la belleza, la alegría y el hechizo) o el del Triunfo de Baco, colocados en el Oecus o gran sala de recepción. Los mosaicos de las escenas de la vida de Dionisio son otros de los que destacan en la villa, para cuya construcción se utilizaron materiales como la piedra, la teja, el ladrillo o el mármol.
Cabe señalar que existieron moradores íberos antes de los romanos en este mismo lugar. Muestra de ello son las vasijas de barro rojo que han aparecido y que fueron fabricadas en el sur de la Península 20 ó 40 años d.C.
El Ayuntamiento de Puente Genil ha apostado por la puesta en valor de este yacimiento arqueológico con la intención de convertir esta villa en referente del turismo cultural de esta zona de la provincia. Quienes quieran acercarse a a conocerla tienen también la opción de escoger visitas guiadas.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/21/andalucia/1303407914.html

miércoles, 13 de abril de 2011

XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Granada)




Desde la Universidad de Granada se está organizando el XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Granada, 9-11 de noviembre de 2011). El Comité Organizador Ejecutivo está presidido por el Dr. Víctor J. Medina Flórez, investigador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) y Decano de la Facultad de Bellas Artes "Alonso Cano" de Granada. Asimismo, en los diversos comités participan otros miembros del LAAC: Dra. Ana García Bueno (UGR), Dr. Francisco Collado Montero (UGR), Dr. Antonio Almagro Gorbea (EEA-CSIC), Dr. Antonio Orihuela Uzal (EEA-CSIC), Dr. Julio Navarro Palazón (EEA-CSIC).

El Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales constituye un prestigioso evento de carácter internacional, sin duda el más importante que se celebra en España dentro del ámbito de la conservación y restauración de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de los pueblos. 

Esta relevante reunión científica de carácter bienal viene celebrándose en España durante más de treinta años, desde su primera edición en 1976, con indudable y creciente éxito tanto por el número de participantes como por su difusión, claramente internacional, lo que la convierte en un medio privilegiado para seguir promoviendo y divulgando los avances teóricos, científicos y técnicos en la conservación y restauración de los bienes culturales.
La información completa y actualizada sobre este encuentro científico, así como las vías de contacto para inscripciones, se pueden consultar en el sitio web del congreso: http://www.congresointernacionalconservacion.es

lunes, 11 de abril de 2011

Hallan en Torrox restos de dinteles y columnas romanas (Málaga)

El Ayuntamiento de Torrox ha iniciado unos trabajos arqueológicos en el entorno de las ruinas romanas existentes en la costa del municipio, donde acaban de hallarse, a través de la colaboración de un particular, varias decenas de piezas pertenecientes a un templo romano del siglo I. En concreto, se trata de entre 30 y 40 dinteles y fragmentos de columnas, unos restos que, según la arqueóloga que supervisa la intervención, Aurora Urdiales, constituyen un hallazgo "impresionante, tanto por la magnitud y la dimensión de cada elemento, como por el estado de conservación que presenta cada uno". El concejal de Cultura, Teodoro Ruiz (IU), ha recordado en un comunicado que los trabajos de recuperación y clasificación de las piezas, supervisados por la Junta de Andalucía, se ejecutan en una zona cargada de restos arqueológicos, ya que en ella se localizan los restos de la antigua villa romana de Caviclum. Ruiz ha explicado que el hallazgo ha sido posible gracias a un residente de la zona que se percató de la existencia de estos vestigios, que telefoneó al Ayuntamiento informando del asunto, "y de inmediato trasladamos la noticia a nuestros técnicos y a los de la Delegación de Cultura, que nos ha autorizado a intervenir y disponer en un futuro de todo este nuevo patrimonio en el centro de interpretación" Según ha detallado, los nuevos restos encontrados "constatan la existencia de un antiguo templo romano del siglo I" en este entorno, situado junto al faro de Torrox Costa y donde en breve se iniciarán los trabajos para construir un centro de interpretación alusivo al pasado romano del municipio. "Hoy estamos de enhorabuena porque este proyecto se va a enriquecer con restos muy voluminosos que estaban aquí, junto a uno de los acantilados existentes en el entorno del faro y del paseo peatonal que conecta con el paseo marítimo de Ferrara", ha continuado el edil. Asimismo, ha agregado que el Consistorio también trabaja en la localización exacta de la antigua ensenada desde donde partían hacia Roma las embarcaciones cargadas con el típico 'garum', salazón de pescado que se fabricaba también en la villa de Caviclum. Según los datos del Ayuntamiento, los restos y ruinas existentes en Torrox Costa constituyen uno de los yacimientos arqueológicos más significativos de Andalucía para comprender cómo era la vida romana a principios del primer milenio de nuestra era. El conjunto arqueológico incluye restos bien conservados de las antiguas termas y necrópolis, así como de los hornos del complejo industrial donde se fabricaba el mencionado 'garum', una fábrica que, según los estudiosos, se mantuvo operativa hasta el siglo III. Fuente: La Opinión de Málaga: http://www.laopiniondemalaga.es/axarquia/2011/04/11/hallan-torrox-restos-dinteles-columnas-romanas/413690.html

domingo, 3 de abril de 2011

CÁDIZ 2012 | Joya arqueológica de la cultura preincaica

El tesoro funerario del señor de Sipán viaja a Cádiz por La Pepa Cádiz, Capital Iberoamericana de la Cultura en 2012, será la primera ciudad que acoja esta muestra, de enero a junio del próximo año, dentro del proyecto de conmemoración del Bicentenario de la primera Constitución española. Posteriormente, la colección viajará a Alicante, al Museo Arqueológico Provincial, donde se podrá contemplar hasta final de año. La exposición dará a conocer las piezas descubiertas en las últimas excavaciones llevadas a cabo y los resultados de los trabajos de investigación desarrollados, tanto en Sipán como en Huaca de la Luna, en Perú. Las obras que compondrán la muestra, seleccionadas de entre más de 3.000, se encuentran, desde su descubrimiento y tras su restauración, custodiadas en cámaras de seguridad y en fase de catalogación e inventario. Los nuevos descubrimientos llevados a cabo en los últimos años han permitido la realización del museo de Sitio de las Reales Tumbas de Sipán en el mismo yacimiento, abierto al público hace unos años y cuya finalidad es preservar este tesoro cultural, así como continuar las campañas de excavación y puesta en valor de este enclave y del yacimiento de Huaca de la Luna. Walter Alva, arqueólogo del proyecto, ha explicado que con esta muestra "pretendemos presentar una visión más amplia y contextualizar la cultura de los mochicas. Más allá de las joyas y de su esplendor, tenemos que ver y entender también el progreso de este pueblo". Asimismo, y como novedad, se suman a la muestra los trabajos que la Universidad de Trujillo lleva en marcha junto al equipo científico que dirige Ricardo Morales, Premio Reina Sofía de Arqueología 2005, en el yacimiento de Huaca de la Luna, recientemente propuesto por Perú para que sea declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Ricardo Morales ha puntualizado que "Huaca es un término que implica un nivel de sacralidad extrema de un lugar. Los moche son un pueblo con un nivel filosófico importante". Antecedentes de la muestra El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) acogió por primera vez en España en marzo de 2006 la mayor colección del tesoro encontrado en las Tumbas Reales del Señor de Sipán de Perú. El museo alicantino presentó esta muestra inédita que contenía 133 piezas originales procedentes de ajuares funerarios pre-incas y que tuvo más de 30.000 visitas. Con anterioridad, una selección de piezas de oro se pudieron contemplar en el pabellón de Perú de la Exposición Universal Sevilla 1992. Objetos de terracota, oro, plata, lapislázuli, turquesa, cobre dorado o spóndilus, pertenecientes a la cultura mochica (siglos I-VII d.C.), formaron parte de esta gran exposición, que supuso una primicia internacional. Fue en 1987 cuando el arqueólogo Walter Alva y un grupo de restauradores, estudiantes y obreros consiguieron rescatar de entre las profundidades de la tierra un conjunto de tumbas y un tesoro compuesto por más de un centenar de piezas. Se trataba de joyas de orfebrería labradas en oro y otros materiales preciosos de la necrópolis del Señor Sipán, santuario de uno de los personajes de la alta jerarquía de la cultura Moche. Tres décadas fueron necesarias para recuperar estas tumbas funerarias y otros tesoros situados en la localidad de Lambayeque (Perú), donde se encontraban dos grandes pirámides de adobe a las que se accedía a través de grandes rampas. La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, ha agradecido la colaboración para que esta exposición llegue a la capital gaditana y "las facilidades por parte de los arqueólogos Walter Alva y Ricardo Morales, así como de la Diputación de Alicante, que además ha sido generosa permitiéndonos que la muestra llegue primero a nuestra ciudad y, posteriormente, a Alicante". Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/03/andalucia/1301848743.html

lunes, 28 de marzo de 2011

Lauro Olmo Enciso: "El conjunto palatino de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): siglos VI-VIII". 2º seminario Jueves Mínimos (Granada)



El próximo jueves 31 de marzo de 2011, en el marco de la segunda edición del seminario permanente "Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz", tendrá lugar la intervención del Dr. Lauro Olmo Enciso (Universidad de Alcalá de Henares) que hablará sobre "El conjunto palatino de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): siglos VI-VIII". Lugar de celebración: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9, Granada) a las 19:00 horas. La asistencia es gratuita hasta completar aforo. Programa completo del Seminario (del 7 de octubre de 2010 al 14 de abril de 2011) Para consultas así como recibir información actualizada regularmente, pueden dirigirse a D. Alejandro Pérez Ordóñez: alejandro@laac.es

domingo, 13 de marzo de 2011

Un grupo de científicos logran fondos para excavar Orce, pero no el permiso de la Junta (Granada)





Un grupo internacional de científicos ha conseguido obtener fondos suficientes con los que retomar la exavación del yacimiento granadino de Orce, pero no el permiso de la Consejería de Cultura. Es una paradoja, especialmente en los tiempos que corren, que, sin embargo, no les hace desistir. Así, este jueves han anunciado un nuevo intento de obtener el visto bueno de la Junta, para lo que han acompado su petición con el respaldo, entre otros, del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica e iniciador de los trabajos en el yacimiento de Atapuerca en 1978 Emiliano Aguirre.
Uno de los expertos se pregunta por la composición y formación de la comisión que ha rechazado varias veces el proyectoEste grupo internacional de expertos propone la reapertura de los trabajos de excavación del yacimiento de Venta Micena donde en 1982 aparecieron restos óseos del conocido como hombre de Orce, defendido por parte de la comunidad científica como los primeros vestigios humanos de Europa.
La última excavación normalizada en el yacimiento de Venta Micena se realizó en 1986. Desde entonces, apenas operaciones de limpieza y mantenimiento, mientras otros de la zona si eran explorados, como sucedió el pasado septiembre con los de Fuentenueva 3 y el Barranco del León.
Ahora, el Ayuntamiento y la familia del paleontólogo Josep Gibert han presentado ante Cultura un proyecto avalado por 32 especialistas de 11 instituciones internacionales y siete países diferentes para el que tienen comprometida la financiación y que sólo necesita, por tanto, permiso para iniciar la excavaciones. Un intento, según el alcalde de la localidad, José Ramón Martínez, "de jugar en la 'Champions' de la arqueología mundial".
El proyecto prevé continuar las excavaciones tantas veces pedidas por el fallecido Josep Gibert, descubridor del fósil que da nombre a este yacimiento, investigando también los de Fuentenueva-1 y Solana de Zamborino, en la cuenca Guadix-Baza, en unos trabajos que abarcarían un período de seis años.
En concreto, lo que pide el equipo que dirigirá la arqueóloga de la Universidad de Oxford Sarah Milliken son los permisos de actuación y un presupuesto inicial de 29.000 euros que serviría para empezar a trabajar este verano. El resto de gastos previstos para 2011, de algo más de 24.000 euros, se dispondrían a través de otras fuentes de financiación provenientes de instituciones científicas internacionales como la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge.
El equipo lo dirigirá la arqueóloga de la Universidad de Oxford Sarah MillikenEn el pasado, la Junta de Andalucía ya ha rechazado varios intentos similares, aunque la investigadora británica sostiene que "ahora es el momento" por el equipo que se ha reunido, por las posibilidades de financiación privada y porque el actual es el proyecto que más se ajusta a los requisitos impuestos por Cultura.
El hijo de Josep Gibert, el geólogo Luis Gibert, que también participaría en el equipo de las excavaciones, ha explicado que, para recibir el dinero de las instituciones privadas, es necesario que "haya la seguridad de que se va a trabajar. Se ha rechazado tantas veces ampliar Venta Micena que, antes de ningún compromiso firme, quieren saber que tenemos los permisos".
El inmunólogo y catedrático de la Universidad de Granada, Enrique García-Olivares, se ha preguntado en este sentido, acerca de la comisión técnica que habrá de evaluar el proyecto, "quién la conforma, cada cuánto tiempo se renueva o si consulta a expertos internacionales imparciales", ya que la revisión por pares y la transparencia son "fundamentales" para un investigación "de calidad", esa palabra "que tanto gusta usar a los políticos".
Los directores del proyecto han presumido, además, de un grupo de asesores científicos que "avalan" la propuesta y entre los que se cuentan figuras como la de Emiliano Aguirre, paleontólogo "descubridor" del yacimiento de Atapuerca y Premio Príncipe de Asturias en 1997.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/10/andalucia/1299775462.html

El Gobierno apoya que Los Dólmenes sean Patrimonio de la Humanidad (Antequera, Málaga)





La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, visitó ayer las obras de reordenación paisajística del Conjunto Dolménico de Antequera y apoyó la candidatura de este importante yacimiento megalítico como Patrimonio Material de la Humanidad. «Acompañaremos a la Junta de Andalucía en ese procedimiento que sin duda será largo. Por eso, en septiembre celebraremos junto con la Unesco y el ente autonómico un congreso sobre megalitismo en Antequera donde será posible abordar este tema y sentar las bases de la candidatura», detalló la ministra.
La ministra de Cultura, que visitó ayer el Ayuntamiento y varias calles del centro, estuvo acompañada por el consejero de Cultura, Paulino Plata, el subdelegado del Gobierno en Málaga, Hilario López Luna, el alcalde de Antequera, Ricardo Millán, y otra autoridades políticas del municipio. «Desde la Junta de Andalucía queremos y esperamos que el documento a presentar a la Unesco esté listo antes de que finalice el año, no es una cosa de un día para otro, hay que tener en cuenta que este proceso tarda unos dos o cuatro años como mínimo» especificó el consejero de Cultura.
La ministra de Cultura no entró en la polémica que en los últimos meses ha rodeado las obras de remodelación del espacio de Los Dólmenes de Antequera, pero sí contó en su visita con la presencia de los dos arquitectos responsables del nuevo proyecto de remodelación, José Ramón Menéndez y Pau Soler. «Era importante venir a Antequera y conocer de mano de los arquitectos el proyecto de remodelación de este espacio. España participa desde hace tiempo en proyectos de la Unesco donde hay programas específicos de prehistoria y en los que tenemos mucho que ofrecer con espacios como el Conjunto de los Dólmenes de Antequera», detalló Sinde.
Según los arquitectos del nuevo proyecto, las obras están casi finalizadas. «Lo que queda son los caminos que van hacia el cerro de los túmulos y se podrá visitar también una zona didáctica», detalló uno de los arquitectos, Pau Soler.
Además, como manifestó la ministra de Cultura, desde el departamento que dirige aspiran a poder tener en un futuro un centro de nivel 2 en relación con los temas de prehistoria. La ministra precisó que «no sólo Altamira es nuestra aportación al Patrimonio Mundial de la Humanidad, sino que queremos que se conozca ese otro patrimonio prehistórico que es tan abundante en España y, en particular, en Andalucía».
Polémica
El PP denuncia que las obras de reforma no tienen licencia
Precisamente, ayer mismo el Partido Popular de Antequera denunció públicamente que el equipo de gobierno socialista se niega a darle el documento de licencia de obra de los trabajos que se ejecutan en los Dólmenes de Antequera. «El objetivo de esta petición, que registramos en el Ayuntamiento el pasado 25 de febrero, es conocer los detalles exactos del proyecto y saber si la obra ha cumplido con los trámites necesarios y ordinarios para la ejecución de este tipo de trabajos. Ahora el interrogante es si las obras del Conjunto Dolménico tienen o no licencia de obra», detalló el diputado nacional y concejal del PP, Ángel González.
Los populares llevan denunciando desde hace semanas las irregularidades y el despilfarro económico que, a juicio del PP, llevan aparejados los trabajos que se realizan en la zona megalítica. El alcalde de la ciudad, Ricardo Millán, desmintió estas acusaciones y dijo que las obras cuentan con todos los permisos desde el principio y no hay ningún tipo de problema.
Las obras están casi finalizadas a la espera de hacer los caminos de acceso a los túmulos y a la nueva zona arbolada. «Se ha movido tierra de época anteriores que había acumulada y se han plantado unos 400 árboles para crear un espacio uniforme. Lo que queda ahora son los caminos de acceso que se harán de tierra compactada para que sean hábiles para discapacitados pero sin nada de hormigón e irán hacia el cerro de los túmulos y se podrá visitar una zona didáctica dedicada a los colegios y más pequeños, unos espacios al aire libre donde podrán estudiar la época de los Dólmenes», detalló el arquitecto Pau Soler. maría rosales antequera

Fuente: La Opinión de Málaga: http://www.laopiniondemalaga.es/municipios/2011/03/13/gobierno-apoya-dolmenes-sean-patrimonio-humanidad/408080.html

Una hiena 'supertrituradora' compitió con los humanos (Granada)





Una especie de hiena gigante, de 110 kilos de peso, que vivió hace 1,5 millones de años, se convirtió en la gran competidora de los primeros homínidos que habitaron Eurasia, a quienes disputaban la carne carroñeada a cazadores como los tigres dientes de sable o licaones. Su espectacular mandíbula y su tamaño ponía muy difícil las cosas a aquellos humanos del Pleistoceno en el lacustre paisaje del sureste ibérico.
Este es el escenario que dibuja la investigación publicada por un equipo de paleontólogos españoles en la revista 'Quaternary International',basado en los trabajos realizados en los últimos años en los yacimientos de Orce (Granada),de donde han rescatado, hasta ahora, más de 17.000 fósiles.
El trabajo, dirigido por Paul Palmqvist, de la Universidad de Málaga, y Bienvenido Martínez, del IPHES, concluye que las hienas extinta 'Pachycrocuta brevirostris' tenía el doble tamaño que una hiena manchada actual y que, al contrario que éstas, no cazaba nunca, sino que se dedicaba a carroñear exclusivamente.
"Al analizar los fósiles, hemos comprobado que sus mandíbulas eran poderosas, auténticas trituradoras de huesos para sacarles el tuétano e incluso el cerebro del cráneo. Además, sus patas eran robustas y corta, lo que indica que no cazaban porque no podía correr a gran velocidad", argumenta Martínez a ELMUNDO.es.
Gran parte de estas conclusiones se han sacado gracias a los hallazgos en el yacimiento de Venta Micena, donde hubo un cubil de estas 'Pachycrocuta' en el que acumularon una ingente cantidad de grandes huesos de mamíferos hervíboros, adonde los llevaban para su consumo.
Las hienas gigantes coincidieron en Eurasia con homínidos primitivos, hasta su desaparición hace unos 900.000 años. En los yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León, ambos en Orce, se han encontrado restos de utensilios de piedra tallados por aquellos humanos hace entre 1,5 y 1,3 millones de años, que avalan su presencia en la zona.
Más al norte, en la sierra de Atapuerca (Burgos), también se han hallado restos humanos de hace 1,3 millones de años y en Georgia (en concreto en Dmanisi) se ha documentado una especie humana de hace 1,8 millones de años.
Martínez recuerda que en los momentos estudiados en Orce, en el Pleistoceno, los homínidos eran una especie minoritaria y que las hienas eran mucho más eficaces a la hora de robar las presas a los carnívoros cazadores.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/10/ciencia/1299778361.html?a=4b76076c21853eec2e0ceed082f3b459&t=1300015655&numero=

jueves, 10 de marzo de 2011

Las hienas prehistóricas pesaban más de 100 kilos y eran solo carroñeras (Granada)





La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris, cuyo tamaño duplicaba al de las hienas manchadas actuales, tenía los dientes más fuertes y, a diferencia de éstas, estaba especializada en el carroñeo, según un estudio realizado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena en Orce (Granada) y publicado en la prestigiosa revista Quaternary International.
Vida humana en Orce hace 1,3 millones de años
Este animal, que vivió hace aproximadamente 1,5 millones de años, pesaba unos 110 kilos y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.
El estudio ha sido liderado por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, Tarragona). Ha contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas (investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto de la Paz y los Conflictos) y María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya (recientes doctores por el Departamento de Estratigrafía y Paleontología).
Los análisis de los procesos de fosilización (tafonómicos) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario (tigres dientes de sable y licaones), transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.
Estos carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo.

Fuente: El País: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hienas/prehistoricas/pesaban/kilos/eran/solo/carroneras/elpepusoc/20110310elpepusoc_13/Tes

martes, 8 de marzo de 2011

La Junta declara zona arqueológica el Hacho en Pizarra (Málaga)





El Consejo de Gobierno de la Junta ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, la necrópolis prehistórica del Hacho en Pizarra. El yacimiento, situado en las laderas de una sierra abierta al valle del Guadalhorce, se considera uno de los más importantes de esta provincia para el estudio en el ámbito funerario de la Edad del Cobre y su transición a la Edad del Bronce.
Debido a su ubicación en una zona estratégica de comunicación y densamente poblada desde la antigüedad, el enclave presenta una amplia secuencia cronológica que va desde el Calcolítico a la Edad Media. Aunque sus restos más valiosos son los enterramientos prehistóricos, también se han documentado vestigios de una villa y un aljibe romanos y de una torre vigía medieval.
La necrópolis es una de las mejor conservadas de Andalucía oriental dentro de la tipología de enterramientos en cistas (tumbas con cuatro losas laterales y una quinta que hace de cubierta). Sus estructuras funerarias se distribuyen en líneas paralelas y son de planta rectangular, realizadas con lajas de piedras y de alrededor de un metro de longitud. En algunos casos presentan un pequeño pasillo de acceso a la cámara.
Entre el ajuar documentado en estas tumbas destaca una plaqueta de arquero realizada en pizarra pulimentada, junto a diverso material cerámico y piezas metálicas como un puñal de cobre. El decreto de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico establece una superficie total de 618.000 metros cuadrados para la zona arqueológica, que cuenta con dos sectores diferenciados. En uno de ellos, el que presenta mayor densidad, disgregación y amplitud cronológica de restos, se añade además un entorno de protección de 341.782 metros cuadrados, con el fin de salvaguardar su percepción visual.

Fuente: La Opinión de Málaga: http://www.laopiniondemalaga.es/municipios/2011/03/08/junta-declara-zona-arqueologica-hacho-pizarra/407180.html

viernes, 4 de marzo de 2011

ESPACIO ALHAMBRA: conferencias, talleres y visitas (Granada)






Desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada se pone en marcha un Proyecto de Innovación Docente (PID) denominado "Espacio Alhambra", en un momento de transición fundamental en la universidad con la entrada en vigor del Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, proponiendo un plan de trabajo acorde con sus exigencias (experimentación, trabajo colaborativo, actividades de carácter multidisciplinar, incorporación de las nuevas tecnologías y herramientas web de apoyo a la docencia, etc.), y con la vocación de su posible implantación como modelo enseñanza-aprendizaje efectivo en el Grado de Arquitectura.

En el marco de dicho PID, se ha organizado un ciclo de conferencias, talleres y visitas a impartir por diversos profesores e investigadores de las universidades de Granada y Sevilla así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a realizar entre el jueves 17 de marzo y el miércoles 8 de junio de 2011, bajo la coordinación de Concepción Rodríguez Moreno (LAAC-UGR). El programa completo se puede descargar y consultar en el siguiente enlace: Programa de Conferencias y Talleres [PDF]

jueves, 3 de marzo de 2011

Conservación de patrimonio in situ: medidas de emergencia para arqueólogos/as

Conservación de patrimonio in situ: medidas de emergencia para arqueólogos/as

Objetivo:
Proporcionar al profesional de la Arqueología los conocimientos de Conservación y Restauración básicos para: disponer de los medios y materiales necesarios para aplicar como medidas de emergencia en la excavación –in situ-.
Horas Totales: 48 horas.
Fechas: 14 al 31 de marzo.
Horario: lunes a jueves de 17:00 a 21:00 horas.
Requisitos/Dirigido a: SER ARQUEÓLOGO/A EN ACTIVO
Lugar: Taller de Conservación y Restauración de Material Arqueológico en Santa Inés.
Nº de Plazas: 15.
Plazo de inscripción: Hasta agotar plazas

http://www.andaluzaderestauracion.com/index.php?option=com_content&view=article&id=131:conservacion-de-patrimonio-in-situ-medidas-de-emergencia-para-arqueologosas&catid=80:monograficos-de-especializacion-para-profesionales&Itemid=240

jueves, 17 de febrero de 2011

Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Málaga)


Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Málaga)
Semana de la Prehistoria
Conoce, dibuja y construye la prehistoria
Visita guiada: "Tras las huellas del pasado"
Taller de pintura rupestre: "Signos, trazados y figuras".
Teatralización: "El constructor de El Romeral".
Aforo máximo: 50 personas

miércoles, 16 de febrero de 2011

El metro descubre las entrañas árabes de Málaga (Málaga)





El metro está reescribiendo la historia de Málaga. La necesidad de abrir grandes zanjas para la construcción del túnel ha permitido sacar a la luz importantes restos arqueológicos que ofrecen una nueva visión sobre la ciudad. Los restos romanos encontrados bajo la calle La Unión demostraron la importancia de esta vía como entrada comercial a Málaga y que acogía a una potente industria alfarera, complementaria de la producción de garum en la ciudad.
Ahora le toca el turno al Perchel, donde los equipos de arqueólogos han estado trabajando en la muralla de El Attabanin, que cruza Callejones del Perchel, a la altura de la calle Eslava, y que marcaba los límites de los arrabales de la ciudad árabe del siglo XIII. Los restos, situados a unos tres metros de profundidad respecto a la calle, están compuestos por una muralla de unos 2,5 metros de altura, una torre octogonal de defensa, una puerta de entrada al recinto amurallado y restos de las viviendas que había en el interior.
Esta defensa de muros y torreones fue levantada en el siglo XIII para proteger a la importante población que se había asentado en las afueras de la ciudad, ampliando la ciudad de forma notable por su desarrollo comercial e industrial. Además, este desarrollo en El Perchel muestra cómo se mantuvo, desde la época romana, la importancia comercial e industrial de esta zona y que ya fue puesta de relieve cuando se descubrieron los restos alfareros en la calle La Unión y que tienen su continuación por El Perchel.
Un hecho que ha llamado mucho la atención de los arqueólogos es que se han encontrado restos de una importante red de saneamiento en esta zona de la ciudad y que partía desde las propias viviendas. Esto demuestra el alto grado de desarrollo urbano que se había alcanzado en los arrabales de Málaga, no sólo en el núcleo central dentro de los muros principales. Baste recordar que el sistema de alcantarillado no se extendió por Europa hasta varios siglos después.
También se ha encontrado defensa ante las avenidas de agua, aunque sobre todo en la zona por donde pasaba el Arroyo del Cuarto, que era el que más peligro representaba en la época.
Protección
La intención de la Consejería de Obras Públicas, que promueve la construcción del metro, es proteger estos restos arqueológicos durante la construcción del túnel, ya que han sido declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Consejería de Cultura.
Esto obliga a cambiar el plan de trabajo seguido en el resto del proyecto del metro, ya que en este tramo de Callejones del Perchel no se construirá el túnel con muros-pantalla y se opta por un sistema en mina para asegurar la integridad del muro de defensa y de las viviendas. Esto posibilita trabajar en la excavación de la galería bajo el yacimiento arqueológico, que será protegido con un armazón de hormigón en la base, con idea de consolidarlos y poder mostrarlos en el futuro. Como primer paso, en estos días se ha colocado una capa geotextil, con el objetivo de separar y proteger los vestigios, para enterrarlos a la espera de que se termine la construcción del túnel del metro.
La dirección técnica del Metro de Málaga continúa estudiando otras posibles alternativas de ejecución de los trabajos, en caso de que las obras así lo requieran para proteger el yacimiento. El objetivo es asegurar el gálibo ferroviario del túnel, dejando los restos sobre ellos y que permitan su integración en la obra.

Fuente: La Opinión de Málaga: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2011/02/16/metro-descubre-entranas-arabes-malaga/402398.html






sábado, 13 de noviembre de 2010

La Audiencia de Sevilla anula el mayor caso contra el expolio arqueológico

JAVIER MARTÍN-ARROYO - Sevilla - 10/11/2010
Carpetazo a la mayor operación contra el expolio de las obras de arte. La Audiencia Provincial de Sevilla ha ordenado que las 300.000 piezas arqueológicas intervenidas en la Operación Tertis, ejecutada por la Guardia Civil en 2007, sean ahora devueltas a sus 52 dueños. El tribunal considera que dado que los investigadores no aportaron pruebas que concreten el supuesto expolio de las piezas en 31 yacimientos, las obras deben ser devueltas a los acusados.
De este modo, el tribunal desbarata definitivamente una operación fraguada durante dos años con múltiples pinchazos telefónicos y que culminó con 52 detenidos en Andalucía, Madrid, Barcelona y Zamora. El grueso de las obras eran monedas, pero también había otros objetos de origen fenicio, ibérico, romano, visigodo y árabe.
La Audiencia ha desestimado los recursos de la Junta andaluza y la fiscalía para que las piezas se conserven en los diferentes museos arqueológicos y no fueran entregadas a sus propietarios. Alrededor del 10% de las 300.000 obras fueron devueltas, pero los recursos judiciales paralizaron la entrega a los 52 imputados en la instrucción. "No puede ignorarse la imposibilidad de acreditar tanto el origen de los objetos o restos arqueológicos incautados (...) como el concreto momento de su aprehensión material (...), así como el carácter lícito o ilícito de su adquisición", subraya el auto de la Audiencia contra el que no cabe recurrir.
Tras la operación, la instrucción del caso desveló la poca consistencia de las pruebas. El Juzgado número 2 de Marchena (Sevilla) exculpó a lo largo de 2009 en diferentes resoluciones a los 52 acusados porque no quedaron acreditados los yacimientos concretos y cuándo fueron sustraídas las piezas. La Ley de Patrimonio establece que son "bienes de dominio público" todos los objetos y restos materiales descubiertos en excavaciones, movimientos de tierra y obras. El expolio en su conjunto estaba demostrado "más que indiciariamente" según el juez, pero no se concretó cuándo y de qué manera se obtuvieron las piezas.
Miguel Gómez de la Rosa, abogado de la mitad de los acusados, censuró ayer la operación: "El único ánimo era tener titulares de prensa a pesar de que las autoridades la promocionaron como la mayor operación del mundo contra el expolio".
Ahora los museos arqueológicos procederán a la devolución de las piezas a los acusados, entre ellos "empresarios y médicos" de Madrid y Barcelona, según resaltó en su día la Guardia Civil. "Hay que ser extremadamente cuidadosos con las grandes operaciones contra el expolio. La ley es muy pobre para proteger el patrimonio histórico y perseguir a los que esquilman. Para colmo, la reforma del Código Penal [en vigor a finales de año] no ha tocado esos artículos", critican fuentes del caso.

Fuente: El País: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Audiencia/Sevilla/anula/mayor/caso/expolio/arqueologico/elpepucul/20101110elpepicul_3/Tes