Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Una princesa, la momia más antigua con aterosclerosis

No fumaba, su posición social le permitía tener una dieta rica y sana, muy lejos de los fast-food que conllevan los apretados horarios de trabajo y, además, dada su condición, tampoco parece que fuera una mujer estresada.
Ahmose-Meryet-Amon tenía la vida resuelta y saludable que le daba su condición de princesa egipcia. Era hija del Seqenenre Tao II, el último faraón de la 17ª dinastía, una de las más prósperas del país del Nilo. Alejada de la dieta normal de un egipcio medio, su estilo de vida no parecía propiciar una enfermedad arterial coronaria. Sin embargo, un grupo de investigadores de EEUU ha encontrado en los restos de este miembro de la realeza de hace 3.500 años lo que podría ser el primer caso conocido de aterosclerosis en la Historia.
"Comúnmente pensamos que las enfermedades de las arterias coronarias y del corazón son consecuencia del modo de vida moderno, fundamentalmente porque han aumentado en los países en desarrollo a medida que se occidentalizan, pero nuestros resultados dejan en entredicho la percepción de la aterosclerosis como una enfermedad de la vida moderna", comenta el doctor Gregory S. Thomas, director de Cardiología de la Universidad de California, Irvine (EEUU).
Las arterias de la antigüedad
Bautizando el estudio con el nombre del dios egipcio Horus, 'el elevado', un grupo de investigadores se adentró en el estudio de los vasos sanguíneos de 52 momias del antiguo Egipto. Tal y como publicaba 'The Journal of the American Association' (JAMA), de ellas, sólo en 44 pudieron realizar un estudio de sus arterias y corazón, ya que en el resto habían desaparecido, y la sorpresa la encontraron cuando vieron que 20 de esos restos presentaban acumulaciones de calcio en las paredes de sus vasos sanguíneos.
Los más antiguos de ellos eran los de la princesa Ahmose, que probablemente vivió entre los años 1580 a 1550 antes de Cristo y que se supone, murió con poco más de 40 años. Gracias a las pruebas de escáner se comprobó que "esta momia presentaba síntomas de aterosclerosis en dos de sus tres arterias coronarias principales", explica el doctor Thomas, "por lo que a día de hoy habría necesitado una cirugía de by-pass sin dudarlo".
A partir de estas pruebas se abre el debate. ¿Son las enfermedades coronarias el resultado de los malos hábitos de la vida moderna? Hace 3.500 años no se conocía el tabaco ni las grasas 'trans', la dieta era rica en verduras, fruta y con una cantidad limitada de carne.
Como miembro de una familia noble, es posible que Ahmose hubiese comido más carne, mantequilla y queso que el resto de los mortales egipcios y, la única pega importante, es que "los alimentos se conservaban en sal, algo que ha podido tener un efecto adverso en su salud", según comenta a ELMUNDO.es el doctor Thomas desde Amsterdam, donde se encuentra presentando los últimos resultados de este estudio en la Conferencia Internacional de Imagen Cardiovascular no Invasiva.
Pero todos los expertos se ponen de acuerdo en que, aunque importante, la dieta no es el único factor para desarrollar una enfermedad coronaria. "Son un cúmulo de varias cosas, por ejemplo, en España, el 50% de las personas que sufre actualmente aterosclerosis tienen un colesterol normal", comenta por su parte Jesús Egido, Jefe de servicio de nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA). "Efectivamente, la dieta es una parte importante para desarrollar esta patología, pero en este caso la dieta se basaba en cereales, vegetales y fruta, mientras que el consumo de grasas era más escaso que el nuestro, incluso en las altas esferas sociales", confirma el doctor Thomas. "Como no es la única causa también estamos investigando factores como una posible respuesta inflamatoria a las frecuentes infecciones parasitarias o la genética, ya que hemos descubierto que otros miembros de su familia también tenían síntomas de esta enfermedad", añade.
"Esta investigación es importante porque se está viendo que los humanos están predispuestos a la aterosclerosis, lo que nos obliga a tomar las medidas necesarias para demorarla lo más que podamos", aseguran los autores de la investigación.
Además, a estas posibles causas habría que añadir que la princesa también era diabética y, para Jesús Egido, "seguramente también sufría alguna enfermedad renal. Todo ello son causas que juntas hacen que se den este tipo de calcificación a pesar de tener sólo 40 años". Ahora, tal y como señala el doctor Thomas, sólo queda preguntarse ¿Qué factores son los más peligrosos?

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/17/corazon/1305640089.html

miércoles, 4 de mayo de 2011

El Museo Egipcio se muda a las Pirámides (Egipto)

El Museo Egipcio de El Cairo aspira a convertirse en el templo del siglo XXI de los grandes tesoros de la Antigüedad con su nueva sede, que se construye ahora junto a las Pirámides de Guiza y tiene previsto abrir en 2015.
Situado junto a la ladera del gran altiplano de Guiza, sobre el que descansan las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, el futuro Gran Museo Egipcio será un enorme complejo de 85.000 metros cuadrados que albergará 100.000 piezas, un almacén de antigüedades y un laboratorio de restauración. El ministro de Estado para las Antigüedades, Zahi Hawas espera ir añadiendo piezas clave de la Egiptología, que están siendo reclamadas a museos de todo el mundo.
Hawas presentó ha presentado hoy los planos del complejo y ha asegurado que el objetivo es que el nuevo centro no tenga nada que envidiar al Louvre de París, al Museo Británico de Londres o al Metropolitan de Nueva York.
La nueva sede no tendrá que ver con la actual, situada en un antiguo edificio en pleno centro de la capital que data de 1902 y en cuyos pasillos polvorientos se almacenan decenas de sarcófagos y estatuillas sin identificar. Los tesoros de la tumba de Tutankamón (1336-1327 a.C.) serán los protagonistas del nuevo centro.

Fuente: Público: http://www.publico.es/culturas/374211/el-museo-egipcio-se-muda-a-las-piramides

jueves, 28 de abril de 2011

Hallada en Egipto una enorme estatua del faraón Amenofis III (Egipto)

















Arqueólogos egipcios descubrieron cerca de Luxor una enorme estatua de Amenofis III, una de las mayores que se conocen de este faraón, anunció este martes el secretario de Estado para las Antigüedades en un comunicado.
La escultura en cuarcita, de más de 13 metros de altura, fue encontrada en siete pedazos en el templo funerario de Amenofis III en Kom al Hitan.
Se trata de una de las dos estatuas colocadas en la entrada norte del templo, que probablemente fueron destruidas por el terremoto del año 27 antes de Cristo, según el comunicado. La estatua, cuya cabeza aún no ha sido ubicada, estaba enterrada desde entonces. La otra estatua será extraída dentro de poco, según el comunicado.
«La misión arqueológica trabaja ahora para limpiar, reunir y restaurar las siete partes para ponerlas en su lugar, y para buscar la cabeza de la estatua», indicó la secretaría de Estado para las Antigüedades, agregando que el faraón de piedra ocupará de nuevo su lugar en la entrada del templo.
Amenofis III, que reinó en Egipto entre 1390 y 1352 antes de Cristo, es el padre de Akenatón, «el faraón hereje» considerado como un precursor del monoteísmo porque trató de imponer el culto exclusivo a Atón, y abuelo de Tutankamón.

Fuente: La Voz de Galicia: http://www.lavozdegalicia.es/ocioycultura/index.htm

miércoles, 13 de abril de 2011

Valley of the Kings mystery – New research shows 3,500 year old tomb contained infants who suffered from disease (Egypt)

New research presented recently at the annual meeting of the American Research Center in Egypt (ARCE) shows that a tomb in the Valley of the Kings, KV 44, contained the remains of infants who were suffering from disease. The skeletons of adult women were also found but no men. The tomb was first discovered in 1901 by Howard Carter who found it to be looted and containing “rubbish.” Its design is remarkably simple, consisting of a shaft entryway and chamber with no apparent decoration on the walls. It was constructed at some point during Egypt’s New Kingdom period (3,500 to 3,100 years ago), a time of great prosperity that saw the valley become populated with the tombs of pharaohs. During the 22nd dynasty (around 2,900 years ago) it was re-used, housing a woman named Tentkerer. In the 1990’s a team led by Professor Donald Ryan, of Pacific Lutheran University, excavated the tomb and found skeletal remains. Recently another team led by Dr. Jerome Cybulski, of the Canadian Museum of Civilization, examined the skeletons and made some surprising finds. “The human remains were exclusively of females and infants with about half the latter sample (n = 8) showing signs of disease,” he writes in the abstract of his paper. “We compare this demographic with other multiple occupant tombs in the Valley to show the unusual nature of KV44 and use all available evidence to speculate on who these people might have been.” This, heart-wrenchingly, is where the story ends for now. Dr. Cybulski refused an interview request and, despite the fact that the meeting was open to the general public and media, also refused to release a copy of the paper he presented. The meeting was held in Chicago. “Thanks for the kind invitation to discuss our project. I can only give an interview when the work is written up, peer-reviewed, and accepted for publication,” he wrote in an email. So until this appears in a peer-reviewed journal we must wait to see the full details on the new secret the Valley of the Kings is set to reveal. Read More: Unreported Heritage News: http://www.unreportedheritagenews.com/

miércoles, 16 de febrero de 2011

La UNESCO alerta ante la posible venta de obras de arte robadas en Egipto (Egipto)





La UNESCO ha lanzado este miércoles una alerta a galeristas, marchantes de arte y coleccionistas para que intensifiquen la vigilancia tras los actos de pillaje registrados en Egipto durante las protestas contra el régimen de Hosni Mubarak
"Es especialmente importante verificar el origen de los bienes culturales que pudieran ser importados, exportados y/o puestos en venta, en particular vía internet", ha declarado en un comunicado la directora general de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova.
Bokova pidió también "a las fuerzas de seguridad, a los agentes de aduanas, a los marchantes de arte, a los coleccionistas y a las poblaciones locales de todo el mundo que hagan todo cuanto esté a su alcance para recuperar estas valiosas piezas y devolverlas al lugar que les corresponde".
Las autoridades egipcias informaron el pasado fin de semana de que al menos 17 obras importantes, entre ellas una escultura de madera del faraón Tutankamón transportado por una diosa, habían sido robadas del museo.
"Este patrimonio forma parte de la historia de la humanidad y de la identidad de Egipto", ha asegurado la máxima responsable de la UNESCO, quien subrayó que no se debe permitir "que caiga en manos de personas sin escrúpulos ni corra el riesgo de quedar dañado o, peor aún, destruido".
Para salvaguardar este patrimonio, la UNESCO trabajará "en estrecha colaboración con sus aliados internacionales" como INTERPOL, la Organización Mundial de Aduanas, el Centro Internacional para el Estudio y la Restauración de Bienes Culturales (ICCROM) y el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
El comunicado difundido por la UNESCO llama también a tomar "cuantas medidas sea posible para proveer la seguridad necesaria para proteger el patrimonio egipcio e impedir futuros robos".
El tráfico ilícito de bienes culturales está prohibido por la Convención de la UNESCO sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, adoptada en 1970, y por el Convenio de UNIDROIT sobre bienes culturales robados o exportados ilegalmente, que data de 1995.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/16/cultura/1297859995.html

miércoles, 9 de febrero de 2011

Los arqueólogos abandonan Egipto


Rosa M. Tristán

Con el temor a que los tesoros milenarios que están ayudando a rescatar sufran daños en los saqueos, los equipos de arqueólogos de varios países, entre ellos España, han tenido que abandonar los yacimientos que excavaban estos días e iniciar el retorno, tras que se han extendido por el país.

Uno de los grupos es el dirigido por el egiptólogo José Manuel Galán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que trabaja en Luxor, en las tumbas de Djehuty y de Hery, desde hace una década. Galán, que este domingo por la mañana echó el cierre al yacimiento, está organizando ya los viajes de vuelta para los 10 miembros de su equipo que siguen en la ciudad. "Aquí la situación es mucho más tranquila que en El Cairo, pero con una huelga general convocada, hemos preferido recoger dos semanas antes de lo previsto porque nadie puede saber lo que puede pasar".

Pese a esa aparente tranquilidad, comentaba que allí han ardido dos comisarias de policía y algún edificio, durante las manifestaciones de los últimos días. Según explicaba a EL MUNDO, la población ha organizado retenes nocturnos, armados con palos, que van a protegeter los templos y el almacén donde todas las misiones arqueológicas van llevando sus hallazgos. "Ante la falta de policía, la gente se ha echado a la calle para evitar el vandalismo", asegura el egiptólogo, que desde las 18 horas permanece en el hotel porque hay toque de queda.

Pero el equipo de Galán no es el único en dejar el trabajo a medias ante el aumento de la tensión. También están abandonando Luxor las misiones de Alemania, Italia, Estados Unidos o Gran Bretaña.

Además, se han suspendido otras que ya estaban previstas, como la que dirige la egiptóloga Carmen Perez Die en las ruinas de Heracliópolis Magna, a unos 120 kilómetros de El Cairo. Desolada ante las noticias que recibía este domingo, Pérez Die temía que su almacén también hubiera sido saqueado. "Es muy triste, horrible, que haya saqueos de ese patrimonio. Nuestro almacén está en la región de Al Fayúm, de cuya cárcel se han escapado los presos. Me llaman mis amigos de allí para que haga algo, pero no podemos hacer nada", reconocía la ex directora del Museo Arqueológico Nacional.

Otra colega suya, Myriam Seco, que también tiene un proyecto en Luxor, se encontraba este domingo en El Cairo, donde le han pillado las revueltas antes de viajar hacia el sur.

Junto a la decepción por tener que volver antes de lo previsto, todos los arqueólogos mostraban su preocupación por las noticias sobre el ataque el Museo Nacional de Egipto, donde se destrozaron varias piezas y momias, o en los depósitos de piezas antiguas que hay en Museo Qantara, cerca de la ciudad de Ismailia, en el Canal de Suez.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/31/cultura/1296497462.html

lunes, 20 de septiembre de 2010

Nefertiti, un poco de Photoshop a la egipcia


El famoso busto de Nefertiti fue una gran obra de Photoshop a la egipcia. Así es como lo ve la historiadora británica Bettany Hughes, que ha participado en un grupo de investigadores que ha realizado un escáner de uno de los restos arqueológicos más famosos del mundo.
El pasado sábado, durante un encuentro literario organizado por el diario The Independent, Hughes explicó que con el escáner comprobaron que debajo del busto conocido hay una segunda talla en piedra caliza que podría reflejar el verdadero aspecto de Nefertiti.
"Es aún muy bella, pero no tanto como la primera. Muestra que su nariz estaba torcida, y que tenía arrugas alrededor de los ojos", dijo. "En realidad, es el retrato real de una mujer real", añade.
El grupo de científicos está preparando un viaje al Valle de los Reyes, donde se encuentra un busto de la hermana de la reina egipcia para descubrir si "la dinastía tiene los mismos rasgos". Pero aparte de lo externo, Hughes confía en que esta expedición a Egipto revele mucho más de una dinastía de la que Tutankamon es el miembro más famoso.
Nefertiti murió proximadamente 1330 años antes de Cristo con una edad de entre 29 y 38 años. Junto con el Faraón Akhenaton reinaron en egipto hace más de 3.000 años y revolucionaron la concepción espiritual y religiosa de su país, adorando sólo al sol.
Su tumba nunca fue descubierta, pero con estos nuevos datos sobre su rostro, es posible que los investigadores tengan mayor margen para localizar sus restos entre varias tumbas, afirma The Independent.

Fuente: Público : http://www.publico.es/culturas/337577/nefertiti/photosop/egipcia

viernes, 16 de julio de 2010

Egypt: Ramesses II temple unearthed in Upper Egypt (Egypt)





Egypt: Ramesses II temple unearthed in Upper Egypt (Egypt)

Excavations in Upper Egypt's Ehnasia archaeological area in Beni-Sueif recently uncovered the remains of a 3,000 year old temple dating from the reign of ancient Egyptian pharaoh Rameses II.
"Inside the remains of this temple, excavators uncovered ten cartouches of Ramesses II and beneath them a relief saying that the ruler had built this temple for himself in Ehnasia," said the head of Egypt's Supreme Archaeology's Pharaonic Section, Sabri Abdel Aziz in a statement on Thursday.
Ramesses II ruled Egypt from 1279-1213 BC and was the son of Seti I, whose secret 'tomb within a tomb' was uncovered in June by a team of Egyptian archaeologists in the Valley of the Kings in central Egypt.
A collection of mud-brick structures dating to the fourth and fifth century AD were also found at the site of the Ramesses II era temple, according to Aziz.
A collection of terracotta statues depicting Isis, Aphrodite and Horus were found inside along with pots and clay lamps, he said.
The team of archaeologists will continue excavation of the temple during the next archaeological season, Aziz said.
Ramesses II is regarded as one of Egypt's most powerful pharaohs and was nicknamed 'the Great Ancestor' by his successors.
The famous twin temples at Abu Simbel, carved out of the rocks, the Ramesseum at Thebes, and Pi-Ramesses, a city complete with zoo near the old city of Avaris, are among the monuments built during his reign.

Fuente: ADN Kronos: http://www.adnkronos.com/AKI/English/CultureAndMedia/?id=3.1.689161461

viernes, 9 de julio de 2010

Hallan una tumba egipcia de 4.200 años que conserva intactos sus vivos colores (Egipto)

Hallan una tumba egipcia de 4.200 años que conserva intactos sus vivos colores (Egipto)

Como si hubieran sido pintados ayer, el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, ha mostrado este jueves los vivos colores de una tumba excavada hace 4.200 años en el sitio arqueológico de Saqara, a 25 kilómetros al sur de El Cairo.
"Son los colores más increíbles nunca antes encontrados en una tumba", dijo Hawas ante los periodistas, que bajo el inclemente sol de julio intentaban tomar nota de las antigüedades robadas a las arenas egipcias y de las explicaciones del egiptólogo más mediático del país.
Al enterramiento, que en realidad son dos, se llega tras transitar varios kilómetros por una inhóspita pista de arena, desde donde se puede ver a unos cientos de metros la pirámide escalonada del faraón Zoher.
En ella descansaban los restos de dos altos funcionarios de la V dinastía faraónica (2500-2350 a.C): Sin Dua, sepultado en la sala principal de la tumba, y su hijo Jonso, cuyos restos fueron depositados en una sala adyacente a la de su padre.
Ambos ostentaron los títulos de "supervisor de funcionarios", título del que no se tenía conocimiento hasta ahora, y de "jefe de los escribas", entre otros.
Luminosos colores
Lo más llamativo de este descubrimiento son los luminosos colores con los que está pintada la "puerta falsa" de la tumba de Jonso, el umbral por el que, tal y como creían los egipcios, el alma del difunto debía entrar al mundo de los muertos.
En la puerta y sobre un fondo blanco, unos nítidos marrón, rosa, amarillo, azul y negro muestran a quien fuera jefe de los escribas, junto a jeroglíficos que indican sus distintos cargos y su nombre.
Bajo la entrada al otro mundo, esculpida en roca, hay un pequeño altar de sacrificios.
"La tumba del hijo, Jonso, es única e increíble", explicó el experto, que añadió que en la "puerta falsa" hay "un altar de sacrificios" y se puede ver a Jonso "en distintas posturas en las que se muestra la belleza" de los colores. "Una belleza que posiblemente nunca se haya encontrado en otra tumba", dijo Hawass dentro del pequeño habitáculo.
En la sala reservada a Sin Dua, de más amplias dimensiones, y al igual que la de Jonso, enterrada a unos cuatro metros de profundidad, también destacan los nítidos colores de la "puerta falsa", en la que Sin Dua aparece sentado frente a una mesa de ofrendas.
"¿Cómo estos colores, en mi opinión los más increíbles descubiertos en una tumba, han podido mantenerse durante 4.200 años?", se preguntó Hawas, que subrayó que desde su descubrimiento habían comenzado las labores de catalogación y conservación.
Ante la "puerta falsa" de la tumba de Sin Dua fue hallado también un pozo, ahora cubierto, de unos dieciséis metros de profundidad, en el que se encontraron los restos del féretro del difunto, afectado por la humedad.
Asimismo, desenterraron numerosos artefactos y objetos utilizados en los ritos fúnebres del antiguo Egipto, que, al parecer, se mantuvieron a salvo de los saqueadores de tumbas gracias a la profundidad en la que fueron depositados.
Enorme cementerio
Según indicó Hawass, apostado en una plataforma de madera situada sobre el pozo, los egipcios de la dinastías V y VI solían colocar en en sus tumbas obeliscos como símbolo de su creencia en el dios sol Ra.
Estos sepulcros "forman parte de un enorme cementerio que se ha descubierto recientemente en la zona de Saqara por una misión arqueológica egipcia que trabaja en la zona desde 1988", explicó Hawas, que llamó la atención sobre el hecho de que estas tumbas son las primeras que han sido excavadas.
Esta necrópolis, de la que no se tenía noticia, tal y como comentó Hawass, se encuentra dentro del complejo arqueológico de Saqara, en una zona conocida como 'Yiser al Mudir' y en la que el arqueólogo egipcio espera realizar muchos hallazgos.
No obstante, antes de abandonar la tumba escalando por una rudimentaria escalera de madera y ataviado con su inseparable sombrero, sus 'jeans' y su camisa vaquera, Hawass recordó a los periodistas: "Nunca sabes los secretos que pueden esconder las arenas de Egipto".

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/08/ciencia/1278608083.html

Pictures: Secret Tunnel Explored in Pharaoh's Tomb (Egypt)





Pictures: Secret Tunnel Explored in Pharaoh's Tomb (Egypt)

Snakes await at the foot of a steep tunnel in a scene painted on the walls of Pharaoh Seti I's tomb, above the real-life tunnel (file photo).


The image adds to evidence that the tunnel may have been planned from the beginning, according to Egyptian archaeologist Mustafa Waziri. The scene may refer to the ancient Egyptian Book of Hours, in which a snake guides good people into the afterlife, Waziri said.

While the rest of the tomb is covered with ornate reliefs, the tunnel is almost entirely blank. Archaeologists, however, did find red graffiti on the steps and what appear to be instructions from the architect: "Move the doorjamb up, and make the passage wider."

Fuente: National Geographic: http://news.nationalgeographic.com/news/2010/07/photogalleries/100707-science-ancient-egypt-tomb-tunnel-seti-pharaoh-pictures/#egypt-seti-tomb-tunnel-snakes_22989_600x450.jpg

jueves, 8 de julio de 2010

Egypt: Colourful ancient tombs unearthed (Egypt)





Egypt: Colourful ancient tombs unearthed (Egypt)

A team of archaeologists has discovered two colourful tombs, believed to be around 4,300 years old, at the ancient necropolis of Saqqara, south of Cairo, Egyptian culture minister Farouq Hosni said on Wednesday.
Both tombs, found west of the Step Pyramid of Djoser in the Giza area, are carved into rocks and and date from the 6th Dynasty (2,374-2,191 BC), the head of Egypt's Supreme Council of Antiquities Zahi Hawass said.
The tombs belong to Shendwa, a top government official and head of the royal scribes, and his son, Khonsu, who inherited the same titles as his father, according to Hawass.
Shendwa's tomb has a beautiful false door depicting him sitting in front of a table of sacrifices, signifying that he held important positions during that period, Hawass said.
The tomb's burial shaft is located directly beneath the false door, and Shendwa's wooden coffin was buried in a 20 meter-deep well that had prevented thieves getting in.
Shendwas’s wooden sarcophagus had disintegrated due to humidity and erosion. Beside the sarcophagus, excavators found limestone jars including five offering vessels carved in the shape of a duck.
Upon opening the vessels, the bones of the ducks were still intact, Hawass said.
Excavators also found a painted relief and a 30 cm tall obelisk made of limestone inside the burial shaft.
“This obelisk symbolises the worship of the sun god Re,” said Hawass.
Hidden below another false door, archaeologists also found the tomb of Khonsu, who inherited his father's titles. The tomb also contained a sacrifice table and stone lintel engraved with 6th Dynasty symbols.
Above the false door to Khonsu's tomb was a brightly coloured relief of the deceased in different poses, Hawass said.
The Egyptian team has been excavating at the site since 1986.

Fuente: Adnkronos International: http://www.adnkronos.com/AKI/English/CultureAndMedia/?id=3.1.651555000

miércoles, 30 de junio de 2010

Pasillo abierto hacia la tumba del faraón Seti I (Egipto)




Pasillo abierto hacia la tumba del faraón Seti I (Egipto)

Una misión de arqueólogos ha descubierto en el Valle de los Reyes, en la ciudad de Luxor, el último tramo de un pasillo subterráneo que conduce a la tumba del faraón Seti I, padre de Ramsés II y que reinó entre 1314 y 1304 antes de Cristo.
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) anunció este miércoles en un comunicado que este hallazgo fue posible después de una búsqueda que se prolongó 200 años en esta zona de Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.
Se trata de la primera vez en la que los arqueólogos consiguen descubrir totalmente un pasillo excavado en las rocas de hasta 174,5 metros de longitud y que lleva a una tumba de 98 metros de profundidad, según el secretario general del CSA, Zahi Hawas.
Dentro del pasillo, los arqueólogos encontraron piezas de cerámica que datan de la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.), escaleras decoradas con inscripciones y la maqueta de un barco.
Durante las excavaciones, se localizó, además, otro pasillo de seis metros de longitud y cuya entrada lleva inscripciones que contienen las instrucciones que daba el arquitecto que lo diseñó a los obreros durante la construcción de este.
La construcción del primer pasillo principal fue suspendida con la muerte de Seti I, tras la cual Ramsés II, empezó a construir un túnel igual dentro de su propia tumba.
El pasillo que conduce a la tumba de Seti, ya descubierta, fue hallado en 1817 por el aventurero italiano Giovanni Belzoni, quien logró pasar por los primeros cien metros de este túnel.
Entre 1903 y 1908, el arqueólogo británico Howard Carter, quien descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, restauró la entrada del pasillo, cuya excavación fue continuada a lo largo de los años hasta hoy.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/30/cultura/1277891681.html

lunes, 31 de mayo de 2010

3,300-year-old tomb of Ancient Egyptian official Ptah Mes discovered at Saqqara





3,300-year-old tomb of Ancient Egyptian official Ptah Mes discovered at Saqqara

Archaeologists have discovered the 3,300 year-old tomb of Ptahmes, 19th Dynasty army leader and royal scribe, at Saqqara. The discovery of the tomb – dated to the second half of the 19th Dynasty (1203-1186BC) - by the Archaeological Faculty of the Cairo University was announced today, putting an end to a 300-year-old archaeological riddle.
Ptahmes' tomb is 70 metres long and contains numerous chapels. Dr Zahi Hawass commented its design is similar to that of the tomb of Ptah Im Wiya, a royal sear bearer who lived during the reign of Pharaoh Akhenaten, discovered in 2007 by Dutch archaeologists.
As Ptahmes was appointed to several official posts – including mayhor of Memphis, royal scribe and supervisor of the Ptah temple – Dr Ola El-Egezi, who led the excavations, concluded he must have been a prominent figure. The 19th Dynasty cemetery, located on the south side of the ramp of the Pyramid of King Unas, was reserved for the burial of ancient Egypt's top government officials.
The excavation revealed several stelae, amongst which an unfinished depiction of the deceased. It shows Ptahmes and his family before the Theban triad: Amun, Mut and Khonsu. Such a stela, El-Egezi said, reveals that during the second half of the 19th dynasty, the cult of Amun was revived.
The sand revealed several fragments of the statue of Ptahmes and his wife. A painted head depicting a female – most probably the mayor's wife or one of his daughters – was unearthed, along with a limestone statue that belongs to the deceased. The archaeologists also unearthed clay vessels, shabti figurines and amulets.
According to archaeologist Dr Heba Mustafa, part of the excavation team, the pillars of the tomb were reused for the construction of chapels during the Christian era. Part of its walls are severely deteriorated. Several pieces of the wall were found in the debris inside the tomb. These pieces were collected in order to be registered and restored. It is thought most of the damage to the walls was sustained when the tomb was first opened in the 19th century.
The location of the tomb of Ptahmes was last recorded in 1885 and artifacts from the burial site were taken to museums in the Netherlands, the United States, Italy and the Egyptian Museum in Cairo. Its location was soon forgotton, and Egypt's desert sands covered up the tomb again.
Ptahmes' sarcophagus is not yet located. Excavations to find the main shaft of the tomb – leading to the burial chamber with the coffin and funerary equipment – continue.
Saqqara, located 40 kilometres south of Cairo is one of Egypt's oldest burial sites, also known as the 'City of the Dead'. It is a 6 kilometres long necropolis and home to a great number of mastabas, rock-cut tombs and pyramids, amongst which the famous Step Pyramid of Djoser.
Earlier this year at Saqqara, French archaeologists discovered the burial chamber of 6th Dynasty Queen Behenu – wife to either Pepi I or Pepi II – and an Egyptian mission found a 26th Dynasty tomb, the largest rock-cut tomb ever discovered at the necropolis. Several archaeological teams are excavating at the vast site, amongst which the team of Dr Dobrev hoping to find Userkare's pyramid

Fuente: Heritage Key: http://heritage-key.com/blogs/ann/3300-year-old-tomb-ancient-egyptian-official-ptah-mes-discovered-saqqara

martes, 25 de mayo de 2010

57 ancient tombs with mummies unearthed in Egypt





57 ancient tombs with mummies unearthed in Egypt

CAIRO – Archeologists have unearthed 57 ancient Egyptian tombs, most of which hold an ornately painted wooden sarcophagus with a mummy inside, Egypt's Supreme Council of Antiquities said Sunday.
The oldest tombs date back to around 2750 B.C. during the period of Egypt's first and second dynasties, the council said in a statement. Twelve of the tombs belong the 18th dynasty which ruled Egypt during the second millennium B.C.
The discovery throws new light on Egypt's ancient religions, the council said.
Egypt's archaeology chief, Zahi Hawass, said the mummies dating to the 18th dynasty are covered in linen decorated with religious texts from the Book of the Dead and scenes featuring ancient Egyptian deities.
Abdel Rahman El-Aydi, head of the archaeological mission that made the discovery, said some of the tombs are decorated with religious texts that ancient Egyptians believed would help the deceased to cross through the underworld.
El-Aydi said one of the oldest tombs is almost completely intact, with all of its funerary equipment and a wooden sarcophagus containing a mummy wrapped in linen.
In 31 tombs dating to around 2030-1840 B.C, archeologists discovered scenes of different ancient Egyptian deities, such as the falcon-headed Horus, Hathor, Khnum and Amun, decorating some of the tombs.
The council said the findings were unearthed at Lahoun, in Fayoum, some 70 miles (100 kilometers) south of Cairo.
Last year, some 53 stone tombs dating back to various ancient periods were found in the area.

Fuente: Associated Press: http://news.yahoo.com/s/ap/20100523/ap_on_re_mi_ea/ml_egypt_archaeology

viernes, 21 de mayo de 2010

Headless Egypt King Statue Found; Link to Cleopatra's Tomb?





Headless Egypt King Statue Found; Link to Cleopatra's Tomb?

Andrew Bossone in Cairo
for National Geographic News


A massive, headless statue of a Greek king has been found in the ruins of an ancient Egyptian temple, adding to evidence that the structure could be the final resting place of Marc Antony and Cleopatra, excavation leaders say.
For the past five years archaeologists have been searching around the temple of Taposiris Magna, about 28 miles (45 kilometers) west of the port city of Alexandria (map), in hopes of finding the couple's graves.
(See pictures related to the new National Geographic exhibit "Cleopatra: The Search for the Last Queen of Egypt.")
The newfound black granite statue—which stands about 6 feet (1.8 meters) without its head—is thought to be of King Ptolemy IV, because a cartouche carved of the same stone and bearing his name was found near the figure's base. (See a picture of headless king statues at Luxor Temple.)
Ptolemy IV was one of several Greek royals who ruled Egypt during the Ptolemaic period, from 332 to 30 B.C. (Take an ancient Egypt quiz.)
In ddition to the headless statue, the Egyptian-Dominican dig team found an inscription, written in Greek and hieroglyphics, in the foundation deposits of one of the temple's corners. The writing says Ptolemy IV—who ruled from 221 to 205 B.C.—commissioned the temple.
Previously experts had thought that the temple was built during the reign of Ptolemy II, who ruled from 282 to 246 B.C.
"If you are arguing for it to be a burial place for Cleopatra, then the later it is built, the more chance we have to have connections with her—the greater the possibility it was still active during her lifetime," said Salima Ikram of the Egyptian Museum in Cairo, who is not associated with the Taposiris digs.
During the latest digs, the archaeological team also found a row of 6.5-foot-tall (about 2-meter-tall) bases for sphinxes outside the temple's north entrance, where the granite statue was found.
Martinez and colleagues think the bases mean the north entry—and not its east portal, as had been previously suggested—was the building's main gate, since other Egyptian temples feature sphinxes leading up to their entrances.
Taposiris Once a Bustling Temple
Cleopatra VII was the last queen of the Ptolemaic dynasty, ruling as co-regent with her son, Ptolemy XV. The queen and her lover, Roman general Marc Antony, committed suicide after their defeat in 30 B.C. by Octavian, who soon after became Rome's first emperor, Caesar Augustus.
The newfound statue—along with two statues of the Egyptian goddess Isis and the ruins of the temple's main gate—are the latest pieces of evidence that link Taposiris Magna to the Ptolemaic rulers, and perhaps to the ill-fated lovers.
Archaeologists have known of Taposiris Magna for centuries, with the first excavations started at the temple under Napoleon Bonaparte in 1801.
Until recently, many experts thought Taposiris was an unfinished temple, because it has no inscriptions and bore little evidence of internal structures. Archaeologists knew of a massive cemetery outside the temple and a tower that may have been a lighthouse, but little more.
But the recent digs have made the temple look much more active, increasing the likelihood that it was an important site in Cleopatra's day.
So far, the temple's cemetery has been found to contain at least 12 mummies, 500 skeletons, and 20 tombs. The bodies were buried facing the temple, which could mean the building contains the tomb of an important figure, Martinez said.
Inside the temple, the team found a place for a sacred pool, rooms likely used for mummification, and chapels dedicated to the gods Osiris and Isis. The powerful pair were husband and wife in Egyptian mythology—a fact that could have inspired the couple to chose the temple as their burial site.
"Cleopatra could [represent] Isis and Marc Antony could be Osiris," said Zahi Hawass, secretary general of the Egyptian Supreme Council of Antiquities (SCA), who is supervising the digs.
And in 2008 the team unearthed an alabaster bust of Cleopatra, coins bearing her image, and a bronze statue of the Greek goddess Aphrodite, among other artifacts. (See pictures of Cleopatra's bust and other treasures from Taposiris Magna.)
"After excavations, we have uncovered what belongs to this temple, to this huge complex, proving it really was one of the most sacred temples in Alexandria" during the Ptolemaic period, said archaeologist and dig leader Kathleen Martinez.
"And because of the solemnity of this temple, and it was so sacred at that time, I believe it could have Cleopatra's tomb."
"Perfect Place" to Hide the Dead
Hawass added that Taposiris Magna is a good candidate site for the tombs of Antony and Cleopatra because the legendary couple would have wanted to be sure Roman conquerors couldn't find and desecrate their graves.
Marc Antony likely suspected that Octavian would have paraded the dead bodies around Rome to show off his military might. The couple would have therefore wanted to be buried in a sacred but secret location outside Alexandria's royal quarter. (Related: "Underwater Museum Planned for Egypt's Alexandria.")
About a year ago the SCA allowed Martinez to start using ground-penetrating radar inside Taposiris Magna. The results show a series of tunnels and as many as eight underground chambers that are still being explored.
"It's the perfect place to hide their tombs," said Hawass, who is also a National Geographic explorer-in-residence. (The National Geographic Society owns National Geographic News.)
Excavation leader Martinez added that the sheer size of Taposiris Magna would have made any tombs there hard to find.
"This temple complex is five square kilometers," or roughly two square miles, Martinez said. "We have been searching with new technology—how would the Romans have found them?"

Fuente: National Geographic: http://news.nationalgeographic.com/news/2010/05/100519-science-ancient-egypt-cleopatra-tomb-marc-antony/

jueves, 20 de mayo de 2010

Hallado un tesoro en una tumba inédita de Luxor





Hallado un tesoro en una tumba inédita de Luxor

Un equipo de investigadores españoles ha comenzado a desentrañar la tumba del visir Huy, una especie de ministro de Fomento del rey Amenhotep III que podría iluminar una de las épocas más turbulentas y desconocidas de la historia de Egipto.
El que fue alcalde de la ciudad de Tebas hace unos 3.370 años cavó su propia tumba. En todos los sentidos. El edil, llamado Amenhotep, como su rey, comenzó a construir su mausoleo cuando Amenhotep III le nombró visir del Sur. En poco tiempo, el alcalde, conocido como Huy (un apelativo similar al Paco de Francisco), se convirtió en uno de los pesos pesados del imperio: era el confidente del rey, el responsable de las grandes obras y el encargado de entregar tierras y esclavos a los sacerdotes de los templos del dios Amón.
Los investigadores, coordinados por Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman, del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, presentarán mañana en Madrid los resultados de la primera campaña de excavación en la tumba, que hacen suponer un tétrico final para el visir. Cuando el hijo de Amenhotep III, el famoso rey hereje Akenatón, abandonó el politeísmo e impuso el culto a Atón, en la primera reforma religiosa de la historia, Huy siguió fiel a su dios Amón. Akenatón decidió, entonces, eliminar al visir. "La tumba está inacabada. Huy se convirtió en enemigo del rey y tuvieron que neutralizarlo o liquidarlo", explica Martín Valentín.
Su equipo ha encontrado unas 4.000 piezas en la que, dicen, es la mayor tumba inédita de este periodo en la antigua ciudad de Tebas, hoy Luxor. Los arqueólogos han hallado huesos, fragmentos de papiros con inscripciones, cuentas de collar, vendas de momias y varias figuras de distintas épocas, ya que la tumba se siguió utilizando hasta época cristiana. La más llamativa, según Martín Valentín, es una mujer desnuda tallada en el colmillo de un hipopótamo del río Nilo, hace unos 3.100 años. "Es la figura de una concubina y se incluyó en una de las tumbas para que acompañara al muerto en el más allá. Tiene una peluca negra maravillosa. No he visto cosa igual en mi vida", describe.
El equipo de Martín Valentín continuará sus excavaciones, financiadas en parte por el Ministerio de Cultura, en octubre. Hay trabajo para unos 10 años, si hay dinero. "Con la crisis, no sabemos qué pasará", se lamenta.

Fuente: Público: http://www.publico.es/ciencias/314045/hallado/tesoro/tumba/inedita/luxor

martes, 18 de mayo de 2010

Colossal statue of Thoth discovered at temple of Amenhotep III in Luxor





Colossal statue of Thoth discovered at temple of Amenhotep III in Luxor

A colossal statue of the ancient Egyptian god Thoth, the deity of wisdom, is the latest artefact to be discovered near the mortuary temple of Amenhotep III during archaeological works aimed at controlling the subterranean water level on Luxor's west bank.
The 3.5 metre tall red granite statue is one of several artefacts discovered in the area since excavations began. The head of a 2.5 metre high statue depicting Pharaoh Amenhotep III in a standing position – possibly the best preserved depiction of the pharaoh’s face found to date - was unearthed at the King's funeral temple at Kom El-Hettan only months ago. A statue of the god Thoth in the shape of a baboon was also discovered. Last year two black granite statues of Amenhotep III were found at the temple, as well as a 5 metre high statue similar to the Thoth statue just found.
Amenhotep III ruled Egypt between 1390 BC and 1352 BC, and recent DNA and forensic research suggests that he was probably the grandfather of Tutankhamun. His temple was built closer to the river than any other temple at Thebes - right on the edge of the floodplain – and within 200 years it had collapsed. Many of its stones were subsequently removed for the building projects of later pharaohs.
The famous Colossi of Memnon, two 18-metre-high stone statues of Amenhotep III, are all that remains of the pharaoh's mortuary temple, once the largest religious complex in ancient Egypt.
In a statement, Secretary General of Egypt’s Supreme Council of Antiquities (SCA) Dr Zahi Hawass said that evidence found during the excavation suggests that more colossi could yet be found at the site. Afifi Rohayem, assistant director of the excavations, suggests that an avenue of Thoth statues could be found on the original path leading to Amenhotep III's funerary temple.
Since 1998, the mortuary temple of Amenhotep III has been on the World Monument Fund's list of the planet's 100 most endangered monuments. Extensive excavation and restoration works at the temple site are taking place.
“I believe that in less than 20 years we will have achieved our objectives here,” Dr Hourig Sourouzian, head of the conservation project, said in a video interview with Heritage Key. The final stage of the works at Amenhotep III's mortuary temple will be the creation of an open-air museum.

Fuente: The Independent: http://www.independent.co.uk/news/science/archaeology/news/colossal-statue-of-thoth-discovered-at-temple-of-amenhotep-iii-in-luxor-1975371.html

miércoles, 12 de mayo de 2010

Hallan restos de una iglesia del siglo V y de un 'nilómetro' faraónico





Un grupo de arqueólogos egipcios ha hallado en Luxor los restos de una iglesia del siglo V y de un nilómetro —construcción subterránea para medir las crecidas del río Nilo—, del II milenio a.C..
Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el hallazgo se produjo durante una excavación rutinaria en el conocido como Paseo de las Esfinges, que conecta los templos de Luxor y Karnak y que las autoridades egipcias intentan recuperar.
El secretario general del CSA, Zahi Hawas, explicó que los restos de la iglesia se localizaron en el segundo sector del camino, de los cinco en los que está dividido.
La iglesia fue construida con bloques de piedra de templos del periodo ptolemaico, que se extiende entre los años 350 y 30 a.C., y que estaban situados en las cercanías de la avenida.
El secretario general del CSA avanzó que también se había descubierto un gran bloque de piedra que contiene inscripciones de Mantuemhat, quien fuera gobernador de la antigua Tebas durante la dinastía XVI, que gobernó entre los años 664-525 a.C.
Sabri Abdel Aziz, jefe del Departamento del Antiguo Egipto, afirmó que la misión encontró, además, un nilómetro en el sector cuarto del Paseo de las Esfinges.
El nilómetro está compuesto por una piedra circular de caliza y una escalera de caracol de siete metros que la circunda. También contiene un grupo de cerámicas que datan de finales del Imperio Nuevo (1569-1081 a. C.).
Obra de Amenhotep III
Además, la misión descubrió las bases de varias esfinges en el último sector del camino, situado frente al templo de Karnak.
En los bloques se pueden leer varias inscripciones que confirman que el rey Amenhotep III (1372-1410 a.C.) construyó esta parte de la vía.
El CSA intenta recuperar el Paseo de las Esfinges, de unos 2.700 metros de largo y 70 de ancho, que estaba flanqueado por una doble fila de figuras que representan leones tumbados con cabeza humana o de carnero, símbolo del antiguo dios egipcio Amon-Ra.
Fuente: Público:
http://www.publico.es/culturas/311820/hallan/restos/iglesia/siglo/nilometro/faraonico