lunes, 13 de diciembre de 2010

Conferencia: La explotación de la sal durante la Edad del Bronce en las Lagunas de Villafáfila (Zamora)


lunes 13 de diciembre de 2010
Conferencia: La explotación de la sal durante la Edad del Bronce en las Lagunas de Villafáfila (Zamora)


El próximo miércoles, 15 de diciembre , Germán Delibes de Castro, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid y director del programa de investigación sobre el aprovechamiento de la sal durante la prehistoria en el entorno de las lagunas de Villafáfila, impartirá en el Museo de Zamora una conferencia con el título "La explotación de la sal durante la Edad del Bronce en las lagunas de Villafáfila".


miércoles, 15 de diciembre, 20:00 h.
Museo de Zamora. Salón de actos

Plaza de Santa Lucía, 2

Diálogos sobre Arqueología


Este seminario está organizado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Su objetivo principal es convertir este evento en un foco de reflexión entre investigadores especialistas en diversas materias en arqueología y l@s futur@s investigadores de esta universidad.

Se han organizado diferentes sesiones en las que se tratarán diversas problemáticas actuales en materia arqueológica, cuya intención no es otra que ofrecer una amplia visión de los trabajos y líneas de investigación que se viene desarrollando en los últimos años en la arqueología española. Así pues, en este seminario no sólo se expondrán los resultados de los trabajos de investigación recientes que están llevando a cabo cada uno de los ponentes sino que además queremos que sea un foro de discusión donde los jóvenes investigadores puedan plantear sus dudas y las problemáticas de su investigación.


Programa


SESIÓN PRIMERA (miércoles 12 de Enero)

Diálogos sobre: El papel de la metalurgia en el desarrollo social de la Prehistoria Reciente.

Ponentes:
- La actividad metalúrgica en el sureste peninsular
Ignacio Montero Ruiz. CSIC. Instituto de Historia
- La actividad metalúrgica en el Alto Guadalquivir
Francisco Contreras Cortés. Universidad de Granada

Relator: Luis Arboledas Martínez. Universidad de Granada

SESIÓN SEGUNDA (jueves 13 de Enero)

Diálogos sobre: Aspectos sobre la producción y consumo en sociedad de vajillas en la Bética altoimperial

Ponentes:
- La geografía del éxito. Factores para la implantación de talleres
Pablo Ruiz Montes. Universidad de Granada
- Del torno a la mesa. Tipos y usos de las cerámicas
Mª Victoria Peinado. Universidad de Granada

Relator: Isabel Fernández García. Universidad de Granada

SESIÓN TERCERA (lunes 17 de Enero)

Diálogos sobre: Arqueología Experimental: Ciencia, Experimentación y Difusión

Ponentes:
- Arqueología Experimental. Experimentar en Arqueología
Antonio Morgado Rodríguez. Universidad de Granada
- La Arqueología experimental y su difusión
David García González. La Algaba (Ronda)

Relator: Juan Jesús Padilla. Universidad de Granada

SESIÓN CUARTA (martes 18 de Enero)

Diálogos sobre: Vías de comunicación y estrategias económicas en el mediterráneo oriental en época romana

Ponentes:
- Pisa Antica. Citta e territorio, sistema portude e comerce
Nella María Pasquinucci. Universidad de Pisa, Italia
- Las Islas Baleares y la rutas marítimas en época antigua
Margarita Orfila Pons. Universidad de Granada

Relator: Elena Sánchez. Universidad de Granada

SESIÓN QUINTA (viernes 21 de Enero)

Diálogos sobre: La Protohistoria Andaluza

Ponentes:
- Víctimas civiles de la guerra: El Cerro de la Cruz
Fernando Quesada Sanz. Universidad Autónoma de Madrid
- Ideológica y arqueología de los santuarios ibéricos
Andrés Adroher Auroux. Universidad de Granada

Relator: Alejandro Caballero

SESIÓN SEXTA (martes 25 de enero)

Diálogos sobre: ¿es compatible la arqueología de gestión con la arqueología de investigación?

Ponentes:

- Rupturas y compromisos ¿son posibles entre la arqueología de gestión e investigación?
Inmaculada Raya. Junta de Andalucía. Delegación de Cultura de Granada.
- Arqueología de gestión y de investigación: una relación necesaria y de futuro
Gonzalo Aranda Jiménez. Universidad de Granada

Relator: Julio Román Punzón. Universidad de Granada

SESIÓN SÉPTIMA (jueves 27 de Enero)

Diálogos sobre: Aplicaciones informáticas en arqueología

Ponentes:
- La documentación tridimensional de los yacimientos arqueológicos
Francisco Javier Melero. Universidad de Granada
- Aplicaciones GIS en arqueológica
Antonio M. Montufo Martín. Junta de Andalucía, Delegación de Cultura de Granada.

Relator: Manuel Moreno Alcalde. Universidad de Granada

SESIÓN OCTAVA (martes 1 de febrero)

Diálogo sobre: Musealización de yacimientos arqueológicos

Ponentes:

- La problemática de la restauración in situ de los yacimientos arqueológicos
Manuel Fernández Magán. Escuela de Arte, Granada
- La problemática de la musealización
Ángela Suárez Márquez. Junta de Andalucía, Museo de Almería
- Experiencias en la restauración y conservación de yacimientos arqueológicos de la Prehistoria Reciente
Auxilio Moreno Honorato. Universidad de Granada

Relator: Martín Haro Navarro. Universidad de Granada

SESIÓN NOVENA (jueves 3 de febrero)

Diálogo sobre: Arqueología de la arquitectura

Ponentes:

- Del edificio al paisaje: iglesias y castillos en la construcción del territorio medieval.
Alexandra Cavaría Arnau. Universidad de Padua, Italia y José María Martín Civantos. Universidad de Granada

Fuente: http://www.prehistoriayarqueologia.org/actividades/actividad.asp?30

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El Patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo:

El I Congreso Internacional “El Patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo:investigación e innovación” que se celebrará en las instalaciones universitarias de laciudad de Jaén los días 26, 27 y 28 de enero de 2011 se enmarca dentro del ProyectoCampus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural que está promovidopor las diez Universidades públicas de Andalucía.
La cooperación de estas Universidades tiene como objetivo final la consecución de un
Campus de Excelencia Internacional referente en las áreas de conocimiento ligadas al
Patrimonio Cultural y Natural, mejorar las oportunidades de formación, investigación,
innovación, inserción laboral y calidad de vida de las personas que estudian y trabajan enestas Universidades, así como contribuir al desarrollo socioeconómico del territoriodonde se ubican, impulsando en particular la generación de actividad económica entorno a los recursos patrimoniales existentes.
En este sentido, conscientes de la necesidad de encontrar nuevas vías de impulso
económico y social y de la importancia que tiene la investigación y la innovación para la consecución de estos objetivos y el futuro de España, el Congreso constituye unaapuesta decidida de las Universidades por hacer del Patrimonio Cultural y Natural unafuente de riqueza y a Andalucía la punta de lanza de la investigación y la innovación eneste campo.
Esta primera edición se celebrará en Jaén, los días 26, 27 y 28 de Enero de 2011 y constará de tres jornadas en las que se expondrán comunicaciones científicas de diferentestemáticas, se promoverán encuentros con empresas e investigadores y se realizarándemostraciones tecnológicas punteras relacionadas con el Patrimonio.

martes, 7 de diciembre de 2010

Otro muro se derrumba en Pompeya


Otro muro, aunque según las informaciones de los expertos oficiales de escaso valor arqueológico, se derrumbó ayer en Pompeya. Se trata de un muro del patio de la Casa del Moralista, que ya sufrió serios daños durante los bombardeos de la II Guerra Mundial.
El derrumbe, sin embargo, se suma al de la Casa de los Gladiadores (construida en piedra en el año 62), ocurrido el 6 de noviembre y que dejó en evidencia el estado de abandono de esta área arqueológica única en el mundo. Luisa Bossa, diputada del Partido Demócrata (PD), el mayor de la oposición en Italia, confirmaba ayer que se han derrumbado siete metros de la Casa del Moralista y, aunque su valor no sea tan importante, demuestra "las condiciones en las que se encuentra la zona". La superintendente de Pompeya, Janettee Papadopolus, y el director del recinto, Antonio Varone, han iniciado una inspección para evaluar los daños.

Fuente: El País
http://www.elpais.com/articulo/cultura/muro/derrumba/Pompeya/elpepucul/20101201elpepicul_5/Tes

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Arqueología en la Provincia de Zamora


Exposición Arqueología en la Provincia de Zamora: 40 siglos de explotación de la sal (Lagunas de Villafáfila) - La zona minera de Pino del Oro.
Lugar: Museo de Zamora. Plaza de Santa Lucía, 2. Zamora.
Del 18 de noviembre de 2010 al 9 de enero de 2001.
Horario:
De martes a viernes de 19:00 a 21:00 h
Sábados: 12:00 a 14:00 h y 16:00 a 19:00 h.
Domingos: 12:00 a 14:00
Lunes cerrado.

40 siglos de la explotación de la sal (Lagunas de Villafáfila):


La sal ha sido una sustancia de enorme aprecio en todas las épocas de la historia, lo que permite entender por qué en muchas partes del mundo, sin vínculos directos entre sí, se coincide en darle la misma denominación de "oro blanco". Los investigadores han tardado en hallar pistas del uso de la sal en la más remota antigüedad como consecuencia de la rápida disolución de este elemento en la humedad del suelo. Por suerte, poco a poco se va tomando conciencia de como fueron los procesos de explotación, tanto en las minas de sal gema o sal de piedra como en aquellas otras en las que el cloruro sódico se obtenía por evaporación de aguas saladas o mueras. Las Lagunas o Salinas de Villafáfila, que por su aislamiento en la Meseta constituyeron un foco destacado de producción de sal durante gran parte de la Edad Media, hasta el punto de tener practicamente la exclusiva del aprovisionamiento del Reino de León, han sido objeto recientemente de un programa de investigación arqueológicoa, desarrollado por un equipo de la Universidad de Valladolid y financiado por la Junta de Castilla y León, que demuestra que la tradición salinera se remonta allí, por lo menos, a la mitad del III milenio a.C., es decir, a una fase de la Prehistoria asimilable al inicio de la Edad de los Metales.
En efecto, las excavaciones efectuadas en Molino Sanchón y Santioste acreditan la existencia de factorías de producción de sal de las Edades del Cobre y del Brone, en las cuales puede seguirse paso a paso y con un detalle hasta ahora desconocido para tal época todo el proceso de explotación, desde la captación de agua salada y la concentración de mueras por ignición, a la cristalización de éstas en secaderos específicos donde se les da la forma de "panes" o "quesos". Las investigaciones de Villafáfila, de esta manera, se han convertido en un referente de primera magnitud en el panorama de lo que ya se conoce con el nombre de "arqueología de la sal".

La Zona minera de Pino del Oro:

Numerosos yacimiento de oro de las actuales comunidades de Galicia, Asturias y Castilla y León, así como del Norte de Portugal, fueron explotados por Roma inmediatamente después de su conquista. Sin duda una de las explotaciones más impresionantes es la de Las Médulas (León), Patrimonio Mundial desde 1997, pero a lo largo de todas esas regiones existen más de seis centenares de minas de oro.
En la zona Minera de Pino del Oro, antes de la conquista romana, es posible que las poblaciones locales extrajeran ya el oro mediante el sistema de bateo, pero es en época romana cuando se explotaron de forma intensiva los yacimientos en roca, donde aparece engastado el oro, por lo que el material extraído tenia que ser sometido a un tratamiento para liberar la ganga (el material estéril) y la mena (la mineralización que contiene el oro).
El asentamiento de El Picón, situado al suroeste del pueblo actual de Pino del Oro y con un fácil acceso a las minas a través del arroyo de Fuentelarraya, ha sido objeto de estudio desde el año 2008 por el grupo Estructura Social y Territorio - Arqueología del Paisaje CCHS - CSIC, que desde dos años antes trabaja en la zona mediante diferentes campañas de excavación, prospección y sondeo. Junto a las excavaciones en El Picón se realizaron una serie de prospecciones intensivas que aportaron distintos materiales, entre los que destacan una tabla de hospitalidad de bronce fechada en el 27 d.C. y un anillo de oro, con una gema engastada con un retrato de mujer, datado pro su peinado en época Flavia (tercer tercio del siglo I d.C.). Para dar a conocer y resaltar la riqueza patrimonial de este y otros yacimientos estudiados como el de Peña Redonda o San Mamede en Villardiegua de la Ribera, se ha considerado oportuno crear unos itinerarios que aunaran los recursos naturales e históricos, de manera que la visita al parque de Los Arribes del Duero se vea enriquecida en su contenido cultural y arqu

400-Year-Old Personalized Pipes Found at Jamestown

Published November 29, 2010

Bearing perhaps the earliest printing in English America, fragments of 400-year-old personalized pipes have been found at Virginia's Jamestown, the first permanent English settlement in the New World, archaeologists say.
Stamped with the names of Sir Walter Raleigh and other eminent men back in England, the pipes may have been intended to impress investors—underscoring Jamestown's fundamentally commercial nature. "Finding these pipes has illuminated the complex political and social network in London that was behind the settlement," said William Kelso, director of archaeology for Historic Jamestowne, a public-private partnership that works to preserve and interpret the settlement site. (See a Jamestown map.)
The personalized clay pipes, which archaeologists say were probably made between 1608 and 1610, also provide new insights into Jamestown's early pipemaking industry.

The settlers' lives depended on pleasing the investors of the Virginia Company, which bankrolled and supplied struggling Jamestown. It may not be surprising, then, that among the eight names that can be seen on, or inferred from, the fragments are those of several Jamestown investors. (See all eight names at bottom.)

The colonists, Kelso said, may have been trying to both demonstrate their profit-making ability and butter up company leaders and other prominent Englishmen.

Whether any pipes ever reached their intended recipients in England is not known, he added.


(Related: "Mysterious Jamestown Tablet an American Rosetta Stone?")


An Offering for Smoking's Patron Saint?

Kelso said the Sir Walter Raleigh pipe was a surprise. After all, Raleigh wasn't directly associated with Jamestown and was, during the years the pipes were apparently made, locked up in the Tower of London.

But, Kelso added, Raleigh had sponsored late 16th-century attempts to colonize Roanoke Island, the ill-fated "lost colony" in what's now North Carolina.

And since Raleigh is often credited with popularizing tobacco smoking in England, making a pipe for him may have been an attempt to get him to endorse Jamestown-made pipes, Kelso said.

The use of clay pipes by the English appears to have begun when colonists saw Indians smoking on Roanoke Island, according to Bly Straube, senior archaeological curator of the Jamestown Rediscovery Project.

After Indian pipes had been brought back to England in 1585, the demand for pipes—following Raleigh's fashionable example—began to escalate, she said.

Pipes Are Indian-English Hybrids

Archaeologists unearthed the personalized-pipe fragments in fall 2009 in an abandoned well that Capt. John Smith had built in the center of James Fort in 1608. (See "Jamestown Colony Well Yields Clues to Chesapeake's Health.")

It's likely that Robert Cotton, the first English pipemaker sent to Jamestown, made them after he'd arrived in 1608, Straube said.

Not unlike London-made pipes, the fragments are stamped with distinctive diamond-shaped markings and fleurs-de-lis.

Names were impressed using individual pieces of type, making the pipes perhaps the earliest known examples of printing in English America, according to archaeology director Kelso. The pipemaker probably had a complete set of type in his toolbox, since he had to use 20 different characters from the 24-character Elizabethan alphabet to form the names on the pipes that were discovered, Kelso added.

In material and shape, though, the pipes, made of Virginia red clay, owe a debt to Native Americans, according to Straube.

Early English pipe bowls were small and bulbous, made for smoking small amounts of expensive imported tobacco. But Indian pipe bowls were larger and, like Jamestown pipes, trumpet-shaped. They could accommodate large amounts of locally grown tobacco and be shared and smoked with others as a symbol of friendship, she said.

Archaeologists have also discovered fragments of saggers, small clay ovens used for making pipes, inside the James Fort site.

(Related: "Four-Hundred-Year-Old Seeds, Spear Change Perceptions of Jamestown Colony.")

Jamestown Not Just Lazy Gentleman


The new pipes are more proof that the Jamestown colonists weren't all lazy gentlemen, as some scholars have depicted them, according to Kelso.

"The skilled tradesmen and craftsmen among them were seriously experimenting with ways to produce profit-making exports for the investors back home," he said.

Virginia Company investors hoped to make money by exporting clay and pipes to London. There, clay pipes—inexpensive but easily broken—were produced and sold in great quantities, fashioned almost entirely from white clay mined in England, according to Straube, the curator.

Exporting clay to pipemakers in the Netherlands would also have been lucrative, she added.

After all, archaeological director Kelso said, "millions of people were probably hooked on tobacco by the time Jamestown was settled, and there was a tremendous demand for pipes."

Tragedy of the Golden Weed

When tobacco was first introduced in Europe in the late 16th century, people smoked it to "fumigate their bodies and eliminate germs and disease," according to James Horn, Colonial Williamsburg's vice president for research and historical interpretation.

By the 1590s smoking tobacco imported from the New World had become "a very fashionable pastime in taverns" in Europe, Horn said.

Despite their interest in pipemaking, Virginia Company officials were never keen on growing tobacco, according to Horn.

"They were very wary of basing the colony on smoke. They tried to move toward a more diversified economy and the discovery of precious metals such as silver and gold," said Horn, author of A Land as God Made It: Jamestown and the Birth of America.

But in 1614 John Rolfe, the Englishman who married Pocahontas, sent the first successful tobacco harvest to England, and the golden weed became the cash crop that enabled the colony to survive. (See "Pocahontas's Wedding Chapel Found at Jamestown.")

Rolfe had somehow obtained seeds for Caribbean tobacco and cultivated it in Virginia, even though Spain, in an attempt to protect its tobacco trade, had made selling such seeds to a non-Spaniard a capital offense. The native Virginia tobacco, Nicotiana rustica, grown by the Indians, had a biting taste and was not as sweet to smoke as Caribbean tobacco, according to colonists' accounts.

Horn thinks that Rolfe's relationship with Pocahontas probably helped him learn how to grow tobacco from the Indians.

"It's interesting that the two major exports that helped Jamestown succeed were corn and tobacco—both Indian crops. The success of the crops attracted more colonists, which opened up land development along the James River," he said.

"Tragically, European cultivation of the crops led to the Indians' destruction."

NAMES INFERRED FROM THE PIPES

•Sir Charles Howard, lord high admiral of the English Fleet and Queen Elizabeth’s closest courtier
•Sir Walter Raleigh, famous New World explorer and Elizabethan courtier
•Earl of Southampton (Henry Wriothesley), Shakespeare’s major patron and top Virginia Company official
•Lord De La Warr (Sir Thomas West), major Virginia Company investor and first resident governor of Virginia
•Capt. Samuel Argall, maritime explorer and lieutenant governor of Virginia
•Capt. Francis Nelson, admiral of the second Virginia supply fleeT
•Sir Walter Cope, Virginia Company councilor and London antiquarian
•Robert Cecil, Lord Salisbury, King James’s secretary of state and the leader of the Virginia Company investors in 1609

Fuente: National Geographic: http://news.nationalgeographic.com/news/2010/11/101129-jamestown-personalized-pipes-virginia-history-colonial-america/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

1º Congreso Internacional: Povoamento e Exploração de Recursos Mineiros na Europa Atlántica Occidental.


10 e 11 de Dezembro de 2010 Lugar: Braga (Portugal)Auditório do Museo D. Diego de Souda
Comissão Científica:
Alicia Perea Caveda (CSIC, Madid)
Ana M.S. Bettencourt (APEQ, Univ. Minho; CITCEM)
Beatriz Comendador Rey (Univ. Vigo; CITCEM)
Carla Maria Braz Martins (CITCEM; Univ. Minho; FEUP)
César Carreras Monforte (Univ. Oberta; Cataluña)
Francisco Sande Lemos (Univ. Minho)
Jorge Carvalho (FEUP/CIGAR)
José Inácio F. P. Martins (FEUP)
Leonardo García Sanjuán (Univ. Sevilla)
Maria Manuela dos Reis Martins (Univ. Minho; CITCEM)
Paul T. Craddock (British Museum, London)

Comissão Organizadora:
Carla Maria Braz Martins (CITCEM; Univ. Minho; FEUP)
Ana M.S. Bettencourt (APEQ, Univ. Minho; CITCEM)
José Inácio F. P. Martins (FEUP)
Jorge Carvalho (FEUP/CIGAR)

Programa:

Dia 10 de Dezembro de 2010

8.30 h. Abertura do secretariado. Entrega da documentação.
9.00 h. Abertura do Congresso.
9.30 h. Sessão Inaugural. The Inception of Metallurgy in Western Europe. Paul T. Craddock (British Museum, London)
10.30h. Início da Sessão Temática 1. Povoamento e Sociedade. Moderador: Maria Manuela dos Reis Martins (Univ. Minho; CITCEM)
10.30 h. Conferência: Explotación minera y poblamiento romano a orillas del Cantábrico. Carmen Fernández Ochoa (Univ. Autónoma, Madrid) y Ángel Morillo Cerdán (Univ. Caomplutense, Madrid).
11.00 h. Comunicações orais: Desafios y perspectivas en la aplicación de los SIG para el estudio de los depósitos de la Edad del Bronce en la Europa Atlántica. Alejandro Manteiga Brea y Beatriz Comendador Rey (Univ. Vigo; CITCEM).
11.15 h. O papel social das amortizações metálicas na estructuração da paisagem na Idade do Bronze: os montes da Penha (Guimarães) e da Saia (Bracéelos) como casos de estudo. Hugo Aluai Sampaio.
11.30 h. Metalurgia do castro do Cabeço da Argemela (Fundão): formas, conteúdos, produções e contextos. Raquel Vilaça, Sara Almeida. Carlo Bottaini e João Nuno Marques.
11.45 h. O Castro da Senhora Aparecida (Pinheiro, Felgueiras) e a mineração do estanho – do Bronze Final à época Romana. Marcelo Mendes Pinto.
12.00 h. A exploração dos recursos ferríferos na região de Odemira da Idade do Ferro à Idade Média: balanço das investigações em curso. Jorge Vilhena e Mathieu Grangé.
12.15 h. Paisagem, Povoamento e mineração Antigas no Vale Alto do Rio Terva, Boticas. Luis Fontes, Mafalda Alves, Carla Martins, Bruno Delfim e Eurico Loureiro.
12.30 – 13.00 h. Debate.
15.00 h. Início da Sessão Temática 2. Mineração e tecnologias Mineiras. Moderador: Carla Maria Braz Martins (CITCEM; Univ. Minho; FEUP).
15.00 h. Conferencia: Minería Romana en el Noroeste de Hispania: tecnología minera y explotación del territorio. J. Sánchez – Palencia (CSIC, Madrid).
15.30 h. Comunicações orais: Arqueo- mineração na Beira Interior entre o Calcolítico e Época Romana. Carlo Bottaini, Claudia Chiappino e Francesco Lemmi.
15.45 h. Unha aproximación etnoarqueolóxica ao traballo do estaño nol val do rio Ribeira e a zona do Tameirón (A Gudiña, Ourense, NW Peninsular). Cristina I. Fernández, Abraham Herrero, Aarón Lackinger e Marta Lorén.
16.00 h. Los yacimientos auríferos primarios de la provincia de León (España): técnicas de la explotación romana. Roberto Matías Rodríguez.
16.15 h. A minería romana da bacía baixa do río Miño. Brais X. Currás Refojos e Luis F. López González.
17.15 h. Contribução para o estudo da mineração romana de Ouro na Bacia do Rio Terva. Alexandre Lima e Roberto Matías Rodríguez.
17.30 h. Contribução para o estudo da mineração romana de Ouro na Serra das Banjas. Alexandre Lima, Roberto Matías Rodríguez, Natalia Félix e Antónia Silva.
17.45 h. Le project MINEDOR. Caractérisation archéologique et paléoenvironnementale des mines d´or arvernes de Haute – Combraille (Protohistoire – Moye – Age), Massif Central, France. Frédéric Trément.
18.00 h. Aprovechamiento de mineral de hierro en el Monte Basagain (Anoeta, Guipúzcoa, Euskal Herria). Desde la protohistoria hasta nuestros días. Estudio preliminar. Sonia San Jose Santamarta.
18.15 – 18.45 h. Debate.

Dia 11 de Dezembro de 2010

9.30 h. Início da Sessão Temática 3. Arqueometalúrgia. Moderador: Beatriz Comendador Rey (Univ. Vigo; CITCEM)
9.30 h. Conferência: Arqueometalurgia na Europa Atlántica – o ouro antes do ferro. Barbara Armbruster (CNRS, Toulouse).
10.00 h. Comunicações orais: Investigação interdisciplinar em Arqueometalurgia: trabalhos realizados e perspectivas futuras. Maria de Fátima Araujo, Rui J. Silva, João Carlos Senna Martinez, Pedro Valéiro, Elin Figueiredo e A. Monge Soares.
10.15 h. Uma contribução analítica para a compreensão da metalurgia antiga do territorio Portugués. Elin Figueiredo, Maria de Fátima Araujo e , Rui J. Silva.
10.30 h. Primeiros Bronzes no Noroeste Peninsular: Os dados do Habitat da Fraga dos Corvos (Macedo de Cavaleiros). João Carlos Senna Martinez, Elsa Luís, Maria de Fátima Araujo, Rui J. Silva, Elin Figueiredo e Pedro Valéiro.
10.45 h. Metalurgia e Sociedade na Primeira Idade do Bronze na Plataforma do Mondego. João Carlos Senna Martinez, Elsa Luís, Maria de Fátima Araujo, Pedro Valéiro e J.M.Q. Ventura.
11.00 h. Metalurgia e Sociedade no Mundo “Baioes/Santa Luzia”: Resultados do projecto METABRONZE. João Carlos Senna Martinez, Elin Figueiredo, Maria de Fátima Araujo, Rui J. Silva, Pedro Valéiro e João Luís Inés Vaz.
11.30 h. Metalúrgia del hierro en el yacimiento tardoantiguo de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora). Jose Carlos Sastre Blanco, Antonio J. Criado Portal e Patricia Fuentes Melgar.
11.45 h. A actividade metalúrgica – mineira na povoado de São Faraústo 2 (Oriola, Portel). Susana Rodrigues Cosme.
12.00 h. Mineralogía e química de minérios e escórias de cobre das minas de Ingadanais: implicaçoes na mineração antiga. Miguel Gaspar e João Carvalho.
12-15 – 12.45 h. Debate.
15.00 h. Visita ao Museu de Arqueología D. Diogo de Sousa.
16.30 h. Início da Sessão Temática 4. Novas metodologías aplicadas à arqueología. Moderador: Jorge Carvalho (FEUP/CIGAR)
16.30 h. Conferência: Técnicas não intrusivas na prospecção arqueológica. Fernando Rocha Almeida (Univ. Aveiro) e Jorge Carvalho (FEUP/CIGAR)
17.00 h. Comunicações orais: Aplicação do geo-radar no reconhecimiento de uma estructura no Cpmplexo Mineiro de Três Minas, Vila Pouca de Aguiar, Vila Real. Carla Martins, Jorge Carvalho, Fernando Almeida e Abílio Cavalheiro.
17.15 h. Fábrica de Vidrios do Côvo: um caso de estudo de avaliação do potencial arqueológico. João Tiago Tavares, Abílio Cavalheiro, Fernando Almeida, Jorge Carvalho e Pedro García.
17.30 – 18.00 h. Debate.
18.00 h. Conferência Final: Beakers and early copper mining in Atlantic Europe, 2500 – 2000 BC. William O´Brien (Univ. Cork, Cork

jueves, 18 de noviembre de 2010

Pedro Marfil dirige un curso de experto sobre Arte, Arqueología e Historia de la Mezquita Omeya de Córdoba


El Dr. Pedro Marfil, investigador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) y profesor del Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba, dirige y coordina un curso de experto que se va a dedicar a "La Mezquita Omeya de Córdoba. Arte, Arqueología e Historia". Dicho curso se celebrará en la Biblioteca Viva de Al-Andalus (Palacio del Bailío, Córdoba), durante los días 26 y 27 de noviembre de 2010.

Entre el profesorado, además del citado Pedro Marfil, se encuentran los doctores Gabriel Ruiz Cabrero (Escuela de Arquitectura de Madrid), Gabriel Rebollo Puig (Escuela de Arquitectura de Sevilla), Susana Calvo Capilla (Universidad Complutense de Madrid), María Ángeles Jordano Barbudo (Universidad de Córdoba) y Manuel Pérez Lozano (Universidad de Córdoba).

miércoles, 17 de noviembre de 2010

I Xornadas de Novos Investigadores do Noroeste: Arqueología e territorio.


18 – 19 de noviembre de 2010

Lugar: Facultade de Historia do Campus de Ourense (Ourense)

Viernes 18

9:30.- Acto inaugural.

10.00.- Módulo A: SIX e territorio no estudio da Prehistoria, Protohistoria e Historia Antigua do Noroeste.

Moderador: Martín Xosé Vázquez Mato (LAUV)

1.- Aplicación dos SIX na análise de depósitos do Bronce Final do Noroeste. Alejandro Manteiga Brea (University College, Cork)

2.- Decisión estratéxicas na Idade do Ferro: localización de poboados dende a óptica da “Rational Choice”. Israel Barandela Rivero (Universidade de Vigo) y Gonzalo Rivero Rodríguez (Instituto Jaun March de Estudios e Investigaciones de Madrid).

12:00.- Pausa

3.- Monumentalidade e terrtorialidade de dous oppida do Noroeste: Lesenho e Briteiros. Gonçalo Cruz (Sociedade Martins Sarmento), Pastor Fábrega – Álvarez y Joao Fonte (Laboratorio de Patrimonio, CSIC)

4.- Unha aproximación á construcción do territorio na Gallaecia romana a través do estudio da movilidade. Alejandro Güimil – Fariña (Laboratorio de Patrimonio USC).

16:00 h. Módulo B: Territorio, poboamento e estructuración social do Noroeste ó abeiro dos asentamentos tipo castro.

Moderadora: Beatriz Comendador Rey (Área de Prehistoria da Universidade de Vigo).

1.- Arte Estquemático e habitat tardoantigo no castro do Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora). Jose Carlos Sastre Blanco (Grupo de Investigación y Difusión sobre el Patrimonio Arqueológico Protohistórico de la Provincia de Zamora / Asociación Científico Cultural Zamoraprotohistorica).

2.- Aproximación ao estudo dos castros costeiros de Galicia. Castros costeiros de Ribadeo, Barreiros e Foz (Lugo). Luis Maañón (REVVE ARQUEOLOXÍA, S.L.)

18:00.- Pausa

3.- O Sitio arqueolóxico de A Lanzada, retrospectiva e novidades. Rafael M. Rodríguez Martinez (Deputación de Pontevedra).

4.- Os castros de Neixón: paixaxe, sociedade e territorio ao longo da Idade do Ferro. Xurxo Ayán Vila (Laboratorio de Patrimonio, CSIC).

Viernes 19

10:00 h. Módulo C: Gallaecia romana: a construcción dun territorio.

Moderador: Adolfo Fernández Fernández (LUAV)

1.- Transformacions sociais e espaciais no val do Baixo Miño: ss. II a.C. – II d.C. Brais X. Currás Refoxos (Centro de Ciencias Humans e Socias do CSIC)

2.- O papel das augas mineromedicnais na organización do territorio en época romana. Consideracions ó respecto. Silvia González Sotuelo (Universidad Autónoma de Barceloa).

12:00h. Pausa

3.- Bracara Augusta, a construcción dun espacio urbano. Fernanda Magalhaes, Jorge Ribeiro y Cristina Vilas Boas (Unidade de Arqueología, Universidade do Minho)

16:00 h. Módulo D: Gallaecia tardoantiga: a transformación dun territorio.

Moderador: Manuel Grande Rodríguez (LUAV)

4.- Algunhas reflexions sobre a articulación territorial na Gallaecia tardoantiga. Jose Carlos Sánchez Pardo (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, University of London).

5.- A necrópole rupestre de San Vitor (Barxacova, Parada de Sil): grandes necrópoles en espazos deshabitados. Eduardo-Breogán Nieto Muñiz y Victor Rodríguez Muñiz (Breogán Arqueología – Universidade de Vigo).

18:00 h- Pausa.

6.- Arqueoloxia tardoantiga e altomedieval en Galicia: investigando nas orixes das sociedades medievais galegas. Álvaro Rodríguez Resino (Departamento de Historia I – Universidade de Santiago de Compostela)

20:00 h. Acto de clausura. Fermin E. Pérez Losada – Director das Xornadas (Prof. Titular Universidade de Vigo)

lunes, 15 de noviembre de 2010

Un palacio con jardines vigilaba Jerusalén en la Edad de Hierro


Un palacio que estaba rodeado de jardines cuyos secretos aún no han sido desvelados se levantó en la Edad de Hierro en una colina a las afueras de Jerusalén y servía de atalaya para vigilar la ciudad santa.
Arqueólogos e historiadores de Israel y Alemania intentan desde hace cinco años desentrañar los misterios que rodean las ruinas del complejo palaciego, que se levantó a finales del siglo VIII a.C. en la zona conocida hoy como Ramat Rahel, a mitad de camino entre las ciudades de Jerusalén y Belén.
El complejo era visible desde las dos principales vías que llegaban a la vieja ciudadela amurallada de Jerusalén -la que comunica con Hebrón y la que lleva a la planicie costera mediterránea- y, probablemente, floreció con los asirios y desapareció con los asmoneos, siendo olvidado y abandonado.
Entre los fosos y piedras que quedan son visibles restos de las trincheras construidas en este estratégico lugar durante la guerra entre judíos y árabes de 1948.
«Se trata de un palacio del periodo de los reyes de Judea. Es único. No hay ninguno de este tamaño y belleza en todo Israel, ni siquiera en Jerusalén hemos encontrado restos de palacios de aquella época», explica a Efe Yuval Gadot, arqueólogo y director de campo de la excavación.
El área alberga los restos de «un gran complejo que incluía un palacio de arquitectura grandiosa y muy hermosa, con un jardín interior, un patio y un jardín que lo rodeaba todo, de la época de los reyes de Judea, de la casa de David, los tiempos bíblicos», afirma el experto.
La excavación, codirigida por el profesor Oded Lipschits de la Universidad de Tel Aviv, y Manfred Oeming de la Universidad de Heidelberg (Alemania), «arroja luz sobre una época histórica que está muy lejos de nosotros, y nos da más información sobre aquel tiempo de la que nos da la propia Biblia», asegura Gadot.
El hallazgo más sorprendente son los jardines, ya que no se habían encontrado en Israel restos de parques de esa época, algo que si se ha descubierto en áreas más verdes, como Mesopotamia, en el actual Irak, y Europa.
«Los jardines se construyeron rodeando el palacio con el objeto de llamar la atención desde cualquier punto en el paisaje de Jerusalén. Se usaron sofisticadas y poderosas instalaciones de agua, túneles esculpidos en piedra y recubiertos por dentro y por fuera, estanques escondidos, todo ello para crear un paisaje artificial, un paraíso en las montañas desiertas de Jerusalén», apunta Gadot.

Fuente: La Voz de Galicia: http://www.lavozdegalicia.es/ocioycultura/2010/11/10/00031289385226047890643.htm

sábado, 13 de noviembre de 2010

Mérida, capital mundial de la arqueología durante tres días


Foto:JAVI CALDERA
La ciudad de Mérida se convertirá durante tres días en el epicentro de la arqueología mundial. El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, será el encargado de inaugurar hoy el Congreso Internacional de Arqueología. 1910-2010. El Yacimiento EmeritenseI. El acto, que se desarrollará en el Centro Cultural Alcazaba, pone el broche de oro a la celebración del Centenario del inicio de las excavaciones en Mérida. Esta cita reunirá a más de 50 expertos y se concibe como un punto de encuentro y debate sobre la intervención en el patrimonio histórico y los bienes culturales.

También en el marco de la celebración de esta efeméride, el presidente de la Asamblea de Extremadura, Juan Ramón Ferreira, inauguró ayer la exposición ´100 años de arqueología en imágenes´. Una fotografía de las excavaciones en los Columbarios, fechada en el 1927, o una instantánea de la inauguración del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) en 1986 son algunos de los 100 archivos que componen esta exposición, diseñada por Ceferino López. En ella, se ofrece un recorrido cronológico dividido en cinco bloques. En definitiva, una mirada al pasado que contempla el hallazgo de monumentos o la musealización de plazas y jardines.

Fuente: El Periódico Extremadura: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=543116

La Audiencia de Sevilla anula el mayor caso contra el expolio arqueológico

JAVIER MARTÍN-ARROYO - Sevilla - 10/11/2010
Carpetazo a la mayor operación contra el expolio de las obras de arte. La Audiencia Provincial de Sevilla ha ordenado que las 300.000 piezas arqueológicas intervenidas en la Operación Tertis, ejecutada por la Guardia Civil en 2007, sean ahora devueltas a sus 52 dueños. El tribunal considera que dado que los investigadores no aportaron pruebas que concreten el supuesto expolio de las piezas en 31 yacimientos, las obras deben ser devueltas a los acusados.
De este modo, el tribunal desbarata definitivamente una operación fraguada durante dos años con múltiples pinchazos telefónicos y que culminó con 52 detenidos en Andalucía, Madrid, Barcelona y Zamora. El grueso de las obras eran monedas, pero también había otros objetos de origen fenicio, ibérico, romano, visigodo y árabe.
La Audiencia ha desestimado los recursos de la Junta andaluza y la fiscalía para que las piezas se conserven en los diferentes museos arqueológicos y no fueran entregadas a sus propietarios. Alrededor del 10% de las 300.000 obras fueron devueltas, pero los recursos judiciales paralizaron la entrega a los 52 imputados en la instrucción. "No puede ignorarse la imposibilidad de acreditar tanto el origen de los objetos o restos arqueológicos incautados (...) como el concreto momento de su aprehensión material (...), así como el carácter lícito o ilícito de su adquisición", subraya el auto de la Audiencia contra el que no cabe recurrir.
Tras la operación, la instrucción del caso desveló la poca consistencia de las pruebas. El Juzgado número 2 de Marchena (Sevilla) exculpó a lo largo de 2009 en diferentes resoluciones a los 52 acusados porque no quedaron acreditados los yacimientos concretos y cuándo fueron sustraídas las piezas. La Ley de Patrimonio establece que son "bienes de dominio público" todos los objetos y restos materiales descubiertos en excavaciones, movimientos de tierra y obras. El expolio en su conjunto estaba demostrado "más que indiciariamente" según el juez, pero no se concretó cuándo y de qué manera se obtuvieron las piezas.
Miguel Gómez de la Rosa, abogado de la mitad de los acusados, censuró ayer la operación: "El único ánimo era tener titulares de prensa a pesar de que las autoridades la promocionaron como la mayor operación del mundo contra el expolio".
Ahora los museos arqueológicos procederán a la devolución de las piezas a los acusados, entre ellos "empresarios y médicos" de Madrid y Barcelona, según resaltó en su día la Guardia Civil. "Hay que ser extremadamente cuidadosos con las grandes operaciones contra el expolio. La ley es muy pobre para proteger el patrimonio histórico y perseguir a los que esquilman. Para colmo, la reforma del Código Penal [en vigor a finales de año] no ha tocado esos artículos", critican fuentes del caso.

Fuente: El País: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Audiencia/Sevilla/anula/mayor/caso/expolio/arqueologico/elpepucul/20101110elpepicul_3/Tes

sábado, 30 de octubre de 2010

Titulcia, plata carpetana en un subsuelo mágico


RAFAEL FRAGUAS - TITULCIA - 27/10/2010

La suerte premia la perseverancia. Ocho años de investigaciones y excavaciones arqueológicas en la localidad meridional de Titulcia, han culminado con la presentación pública de un trofeo deslumbrante. Tiene 2.600 años de vida: se trata de una pátera de plata con sobredorados de oro, que lleva labrada la potente representación de un felino nimbado por serpientes, orlada con una cenefa dentada. Esta orfebrería suntuaria, hasta ahora vedada a la vista del público, consiste en una fuente circular, de 18 centímetros de diámetro y de unos 150 gramos de plata purísima. Data del siglo IV antes de Cristo y pertenece, con toda certeza, a un ajuar sacrificial de la aún muy desconocida cultura carpetana, que precedió a la romanización de la península Ibérica.
En el verano de 2009, el joven arqueólogo Ángel Rellero, de 31 años, descubrió en el paraje llamado El Cerrón de Titulcia esta joya de incalculable valor arqueológico. Se hallaba depositada en el interior de un agujero horadado en el suelo por quienes quisieron guarecerla hace 25 siglos. Al contemplar su magnificencia, se dijo para sus adentros: "Nunca volveré a encontrar algo así en toda mi vida". Posiblemente tenía razón. La pátera se encontraba depositada a unos 50 centímetros de profundidad bajo el suelo de unos terrenos situados en la zona alta de Titulcia, villa agrícola cargada de historia, a caballo entre los ríos Jarama y Tajuña.
"Una mesopotamia en chiquitito", admite José Polo, responsable del equipo que ha protagonizado la excavación, en referencia a la ubicación intrafluvial del enclave madrileño. "Es un paraje de importancia estratégica, por ser encrucijada de rutas que unían el centro de la península con el norte, el sur y levante", explica Inmaculada Rus, arqueóloga de la Comunidad de Madrid. Hace ocho años, ella proyectó esta actuación arqueológica, precedida por numerosos estudios. En la excavación han intervenido de manera directa siete arqueólogos, dos restauradores y un especialista en metales, precisa José Polo. La supervisión científica ha corrido a cargo del catedrático Juan Blánquez.
La suntuaria fuente, destinada a libaciones rituales, se hallaba inserta en un mazacote de arena. Envuelta en un tejido fuerte, parcialmente conservado, permanecía alojada en un receptáculo con tres aberturas hendidas bajo el suelo de adobe de un edificio, quizás un templo o casa principal, del que subsiste su planta. En la base de sus muros se observan abatimientos atribuidos a la irrupción de agentes hostiles.
Si bien no han culminado aún las pruebas con carbono 14 para la datación exacta de la Medusa de Titulcia, como comienza a llamarse a este tesoro, el Museo Arqueológico Regional, con sede en Alcalá de Henares, adonde fuera enviada para su limpieza y restauración, se dotó previamente de un potente instrumental láser para tratarla sin poner en peligro su hechura.
"La importancia de esta pieza de excelsa orfebrería íbera reside en que permite documentar el rango social de los moradores carpetanos de la Titulcia prerromana, ya que la riqueza de la pátera, por la representatividad de su jerarquía y por su refinada estética, no estaba al alcance más que de unos pocos". La decoración incluye un felino de feroces fauces, que José Polo asocia a iconos orientales. "La pátera es una prueba de adscripción de este grupo social de la Carpetania prerromana a las corrientes culturales continentales", añade.
Inmaculada Rus, por su parte, remarca: "Con certeza, se trataba de un objeto empleado en libaciones rituales mediante las cuales se devolvía a la tierra, de modo simbólico, algunos de los frutos que la tierra ofrece". Así, en el contorno mismo del hallazgo se han encontrado además restos de una gran cesta de esparto llena de grano, además de abundante cerámica, fíbulas o hebillas, un punzón y algunos utensilios.
Fuencisla Molinero, alcaldesa de Titulcia, rebosaba ayer de alegría. "Quiero convertir la pátera en el emblema heráldico de nuestro pueblo", aseguraba junto al Vicepresidente regional, Ignacio González, que acudió a la presentación de la Medusa. La primera edil se muestra firmemente comprometida en desarrollar el valor patrimonial que, asegura, su pueblo atesora en el subsuelo. "En su dominio no se acomete obra alguna sin que se observe la legislación que declara gran parte de su término municipal área de reserva arqueológica", destaca Inmaculada Rus.
La existencia de la Titulcia romana, que se supone enclavada bajo esta villa madrileña, aún no ha podido ser probada por completo. Sin embargo, una necrópolis del siglo IV, con tres centenares de enterramientos, más una trama urbana ortogonal, con el eje decumano incluido, así como la disposición de los cultivos, el ámbito ribereño de su lar, la articulación del paisaje y del territorio inmediatos, preludian que los días de nuevos hallazgos están próximos. Desde luego, entusiasmo no faltaba ayer en Titulcia, cuya población acudió en masa al mediodía al Ayuntamiento para ver expuesta su querida medusa. Dada su afluencia, algunos vecinos fueron invitados a retrasar hasta la tarde su visita. A partir de mañana, el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares albergará la espléndida pátera titulciana.

martes, 26 de octubre de 2010

El primer humano fuera de África



MANUEL ANSEDE Madrid 26/10/2010

Nuestra historia parecía más o menos clara. Los primeros humanos modernos surgieron en África hace unos 150.000 años. Más tarde, hace 50.000 años, nuestros tatarabuelos salieron del continente para conquistar Asia. Y hace 40.000 años entraron en Europa, donde mucho tiempo después acabaron construyendo la Torre Eiffel. Pero ahora esta teoría se tambalea.
Los descubridores sugieren que el ‘Homo sapiens’ pudo nacer en Asia
Un grupo de investigadores chinos, dirigido por el paleoantropólogo estadounidense Erik Trinkaus y el chino Wu Liu, ha hallado un fragmento de mandíbula y dos muelas de un individuo que vivió en el sur de China hace unos 100.000 años. Era, inequívocamente, un Homo sapiens. La comunidad científica se enfrenta ahora a los restos de un hombre moderno que han aparecido en un lugar y en una fecha en la que no deberían estar y ponen patas arriba lo asumido hasta ahora.
Según los investigadores, los Homo sapiens coexistieron en Asia con los humanos arcaicos, lo que en Europa llamamos neandertales, durante más de 50.000 años. Y, según explica Trinkaus a Público, aprovecharon el tiempo juntos. "Se cruzaron", asegura el científico, de la Universidad Washington en San Luis, que ya describió en 2003 restos de los primeros humanos modernos europeos en Rumanía.
Sexo con descendencia
La mandíbula, desenterrada en 2007 en la cueva de Zhiren -en una zona montañosa de la región de Guangxi, pegada a Vietnam-, es prácticamente como la de cualquier humano moderno, pero más robusta, como la de los neandertales. Su edad, 60.000 años más que las evidencias conocidas hasta ahora, y morfología apuntan a que los Homo sapiens salieron de África mucho antes de lo que se pensaba, protagonizando "una dispersión con asimilación o continuidad poblacional con flujo genético", según los científicos.
Traducido a un lenguaje llano, los primeros humanos modernos abandonaron África hace más de 100.000 años y en su periplo por Asia copularon con otras poblaciones arcaicas. Y, según subraya Trinkaus, adoptaron un mismo estilo de vida. "Las diferencias de comportamiento entre estos dos grupos fueron más pequeñas y más sutiles de lo que se pensaba", señala el investigador.
Los restos apuntan a un cruce de hombres modernos con arcaicos
Los autores, no obstante, apuntan otra posibilidad en su artículo, publicado hoy en la revista PNAS: "El surgimiento de manera independiente de estos rasgos en Asia Oriental". Si se confirmara esta hipótesis, sería una revolución. El multirregionalismo, enemigo de la Teoría Fuera de África, sostiene que el Homo sapiens apareció de manera gradual en varios puntos del planeta. Para el paleobiólogo Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), "el hallazgo es contradictorio con todo lo que conocemos hasta ahora". No obstante, pide cautela, ya que "el multirregionalismo no ha sido aceptado por la mayor parte de la comunidad científica".
"En China son partidarios del multirregionalismo e, incluso, sostienen que el Homo sapiens pudo surgir en Asia, no en África", explica la paleoantropóloga María Martinón-Torres. Esta científica, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos, va a colaborar este año con Wu Liu y tuvo en la mano la mandíbula de Zhiren durante una visita al Instituto de Paleoantropología de Pekín el año pasado.
"Tenemos que estar preparados para que todo cambie con las excavaciones en Asia", advierte. Los yacimientos en Europa y África "están muy trillados", según Martinón-Torres, pero nadie sabe qué se esconde en Asia.

domingo, 24 de octubre de 2010

VII Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid‏


Las Jornadas de Patrimonio Arqueológico en La Comunidad de Madrid se han consolidado, tras seis convocatorias, como referente y punto de encuentro obligado para todas las instituciones, empresas y profesionales directamente relacionadas con la Arqueología de nuestra Comunidad. Este foro de debate entre los diferentes sectores profesionales del patrimonio arqueológico representa uno de los puntos de intercambio de información y conocimiento más activos que hay en la actualidad en nuestro territorio.

Este año, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid organiza estas Séptimas Jornadas con el objetivo, un año más, de dar a conocer nuestro rico patrimonio arqueológico y potenciar el diálogo y la transferencia de experiencias entre cuantos se implican en su gestión, intervención,
difusión y salvaguarda.

Al igual que en las Sextas Jornadas, en la presente convocatoria seguimos el esquema de tres sesiones temáticas, que confi ere a las Jornadas un espíritu más dinámico y siempre abierto a la actualidad. Así es, este año hemos seleccionado tres temas siempre de interés, que permiten una mirada continua en el tiempo y transversal en el tratamiento. El primero de ellos, Formación y didáctica de la Arqueología, aborda el importante reto que supone la implantación del Plan Bolonia y la labor de museos, yacimientos visitables y centros de interpretación en la divulgación arqueológica. La segunda sesión se dedicará a la Arqueología de la Guerra Civil y los nuevos planteamientos metodológicos que implican la realización de inventarios exhaustivos de frentes de batalla, excavación de trincheras y fortines, estudio de la cultura material ligada al desarrollo de la contienda, etc. La última Jornada, titulada la Disciplina arqueológica en los proyectos de restauración de edifi cios, analizará el
papel de la arqueología como herramienta para la comprensión de la arquitectura de todas las épocas.

17,18 y 19 de Noviembre
Museo Arqueológico Regional
Alcalá de Henares

martes, 19 de octubre de 2010

Préhistoire[s], l'enquête


Exposition temporaire présentée au muséum de Toulouse, reconnue d'intérêt national par le ministère de la Culture et de la Communication (direction générale des patrimoine/service des musées de France) et bénéficiant à ce titre d'un soutien financier exceptionnel de l'État.

Dans cette exposition, un ensemble de disciplines se mettent au service de la Préhistoire. La sépulture de Téviec, conservée depuis les années 1930 au Muséum de Toulouse, est le point d'orgue qui les rassemble. Chacun prend la posture d'un enquêteur menant ses investigations dans un univers qui fait appel aux experts et aux scientifiques les plus pointus.
Qui sont ces humains recroquevillés dans une même tombe ?
Quels sont ces objets qui les entourent ?
Que nous révèlent-ils sur nos origines ?
Des sciences traditionnelles aux techniques les plus contemporaines, c'est une multitude d'outils qui sont désormais au service des chercheurs. Dans l'exposition temporaire, grands et petits sont invités à faire preuve d'observation et de déduction...

Commissaire de l'exposition :
Cristina San Juan-Foucher
(Ingénieur d'études au Service régional d'archéologie, Drac Midi-Pyrénées)

Du 12 octobre 2010 à juin 2011
Muséum de Toulouse
35 allées Jules-Guesde
(du mardi au dimanche de 10h à 18h)

lunes, 18 de octubre de 2010

Arqueología de la Muerte

La Universidad de Valladolid organiza el curso "Arqueología de la muerte. Casos de estudio en la Prehistoria". Desde el descubrimiento de la tumba del faraón Tutankhamon por Howard Carter en 1922l os contextos funerarios siempre han atraído la atención de la gente y su excavación ha levantado una gran expectación por el deseo de hallar cámaras ocultas y pasadizos secretos que conduzcan a fabulosos tesoros, siguiendo los cánones del cine de aventuras. Para los arqueólogos, en cambio, las tumbas constituyen una importante fuente de información acerca de aspectos rituales y sociales de las poblaciones del pasado. La disciplina que se encarga del estudio del mundo funerario es la denominada “Arqueología de la Muerte” cuyo objetivo consiste en acercarse a la organización social y creencias religiosas de nuestros antepasados, a su visión de la muerte y el Más Allá, a partir de los datos que entregan los propios restos humanos, los sepulcros y los objetos depositados en su interior.

Esta preocupación por ofrecer una despedida solemne a los difuntos es un rasgo típicamente humano que nos distingue de otras especies, de ahí que con independencia de las formas o escenarios, sea una práctica común a todas las culturas a lo largo de la Historia. Subyace tras esta conducta un planteamiento metafísico acerca de nuestra propia existencia y de la forma en la que percibimos a los seres que nos rodean, lo que en última instancia condiciona nuestra cosmovisión y nuestras creencias religiosas. Ya los grandes filósofos griegos de la Antigüedad reflexionaron sobre la concepción de la muerte como circunstancia humanizadora dado que el hecho de ser conscientes de nuestro carácter mortal nos permite advertir nuestra propia existencia, de tal manera que según este planteamiento no es mortal quien muere, sino quien está seguro de que va a morir. No obstante, los dioses de la mitología griega envidiaban lo efímero de nuestra vida que convertía cada momento en precioso por cuanto irrepetible.

Ese mismo sentimiento que nos mueve a despedir a nuestros allegados con solemnidad se aprecia igualmente entre unas poblaciones que a menudo consideramos primitivas, lo que muestra que a pesar del salto cronológico sus emociones y las nuestras son prácticamente idénticas. El curso que proponemos pretende, a través de una selección de documentos funerarios de diversas etapas de la Prehistoria de la Península Ibérica, analizar la evolución de las prácticas funerarias de nuestros antepasados más remotos. Comenzando por una conferencia de carácter teórico acerca de la metodología de trabajo de la “Arqueología de la Muerte”, se trata de observar en distintas poblaciones prehistóricas la reacción ante la pérdida de sus semejantes. Esta perspectiva diacrónica nos permitirá, por un lado, conocer los hallazgos más recientes en este sentido, y por otro mostrar cómo la aplicación de nuevas técnicas está posibilitando reunir datos no sólo sobre los rituales funerarios sino también acerca de las condiciones de vida de aquellas gentes (dieta, niveles de salud o patologías).

El Curso tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, del 8 al 10 de Noviembre de 2010

jueves, 14 de octubre de 2010

8º Encontro de Arqueologia do Algarve “A Arqueologia e as outras ciencias”


O Encontro de Arqueologia do Algarve, este ano temático, dedicar-se-á exclusivamente à divulgação de trabalhos que tenham subjacentes estratégias de interdisciplinaridade intitulando-se: “ A Arqueologia e as Outras Ciências”.
O mesmo terá lugar em Silves nos dias 21, 22 e 23 de Outubro e conta com a habitual organização da Câmara Municipal de Silves que este ano, dada a sua especificidade, tem como parceiros, além da Universidade do Algarve, do IGESPAR e da DRC Algarve, também o Instituto Tecnológico e Nuclear.

Programa

Entidades organizadoras
- Câmara Municipal de Silves
- Universidade do Algarve
- Direcção Regional da Cultura do Algarve
- Instituto Tecnológico e Nuclear
- Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico

Fuente: http://www.arqueologiamedieval.com/actividades/29/8%C2%BA-encontro-de-arqueologia-do-algarve-%E2%80%9Ca-arqueologia-e-as-outras-ciencias%E2%80%9D-(silves-21-23-octubre)

sábado, 9 de octubre de 2010

Cerámica romana, una valiosa herramienta de la historia

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid organiza el curso “Cerámica romana, una valiosa herramienta de la historia”.
En general, la cerámica romana hay contextualizarla en su entorno arqueológico e histórico. No se trata solamente de reconocer y catalogar las distintas producciones con sus formas correspondientes, sino de hacerlas interactuar en el espacio en el que aparecen y con la época a la que pertenecen. De esta manera se comprenderá mejor su función y se podrán identificar esos mismos espacios. Asimismo, la conexión con su época en muchas ocasiones implica recíprocos avances en el conocimiento ceramológico e histórico.
Con estos planteamientos, cuatro especialistas expondrán los recientes resultados, problemáticas y líneas de la investigación de la materia, desde el lejano Mediterráneo Oriental al Occidental, centrándose fundamentalmente en diversos ejemplos de la Península Ibérica.

Dirigido a:
- Arqueólogos de la Comunidad de Madrid y de otras Comunidades Autónomas
- Alumnos Universitarios de titulaciones relacionadas con la Arqueología
- Profesionales y estudiantes de oposiciones a los Cuerpos de Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos

Objetivos:
- Ofrecer una versión actualizada del estado de las investigaciones en Hispania
- Hacer interactuar las distintas producciones con el espacio y la época a la que pertenecen
- Mejorar así la comprensión de la función de la cerámica y de sus espacios, favoreciendo avances en el conocimiento ceramológico e histórico.

Lugar: Museo Arqueológico Regional, días 20, 27 de octubre y 3 de noviembre
Más Información: mar@madrid.org

miércoles, 6 de octubre de 2010

Aparece una espada de la Edad de Bronce con remaches de plata


El grupo de arqueólogos que excavan el yacimiento argárico de Peñalosa, situado en el municipio jiennense de Baños de la Encina, han encontrado una espada de hace 4.000 años, con remaches y pomo de plata que "no tiene parangón" con el resto de estos instrumentos aparecidos de la Edad del Bronce.

La espada pertenecía a un señor principal, otorgándole "una condición excepcional al portador", según ha explicado el director de las excavaciones, Francisco Contreras, de la Universidad de Granada.

Una de las características de la espada, de 64 centímetros de longitud, es el hecho de que no ha sido encontrada dentro de un ajuar funerario como el resto de las que se tienen conocimiento, sino dentro de una de las casas del poblado, bajo un tejado derruido.

El hallazgo de la espada es el más representativo de la séptima campaña de excavaciones realizada en este poblado, entre agosto y octubre de 2009 y en agosto de 2010, por arqueólogos de distintas universidades españolas y del extranjero.

Un poblado de entre 1850-1450 a.C.
Con esta excavación se ha finalizado la segunda fase, paso previo a la restauración y puesta en valor del yacimiento, que ya se está realizando, consolidando las estructuras encontradas.

El yacimiento de Peñalosa, fechado entre el 1850 y el 1450 antes de Cristo, es uno de los enclaves argáricos mas importantes en la zona del Alto Guadalquivir, donde se han realizado desde la década de los ochenta una serie de investigaciones.

Es un ejemplo de ocupación argárica en esta región por su complejidad estructural, dimensiones y características de ubicación y sobre todo por la conservación de su registro arqueológico.

El poblado, que se encuentra en la margen derecha del río Rumblar, y al que se puede acceder desde la parte norte en barca y desde la sur por un camino en todoterreno, se asienta sobre un espolón de pizarra en forma de lengua.

Enterramientos, metalurgia y lingotes
Está dividido en diferentes terrazas que se comunican mediante callejuelas, con viviendas que constan de varias habitaciones de distinto tamaño apreciándose en algunos casos actividades especializadas.

Además, se han documentado 25 enterramientos en las zonas domésticas, en los que se aprecia una jerarquización gracias a los ajuares encontrados.

El poblado tuvo una gran importancia por su dedicación metalúrgica, ya que se han encontrado numerosos instrumentos relacionados con esta explotación, como moldes de lingotes que seguramente fueron distribuidos por toda Andalucía a cambio de cereal y ganado.

Precisamente su excesiva especialización y dependencia del bronce fue la que ocasionó el abandono del poblado, por lo que la zona del Rumblar quedó despoblada hasta la llega de los romanos que explotaron otros minerales

Fuente: El Mundo http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/04/andalucia/1286212683.html

martes, 5 de octubre de 2010

III Conferencia Internacional de Trabajadores Autónomos de la Cultura: Profesión y Actuación en el Patrimonio


III Conferencia Internacional de Trabajadores Autónomos de la Cultura: Profesión y Actuación en el Patrimonio, organizada por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Andalucía en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se celebrará el próximo 14 de Octubre en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) situado en Avd de los Descubrimiento, La Cartuja de Sevilla.

PUNTOS DE DEBATE:

Tema: Marco de actuación en el Patrimonio:
Competencias profesionales.
Titulación y adecuación formativa a las exigencias del Patrimonio.
Problemática profesional.
Colectivos profesionales y reconocimiento profesional.
Adecuación y exigencias legales y administrativas.
Mercado de trabajo y salidas profesionales.

Tema nº 2: Criterios y métodos de intervención en el Patrimonio
Metodología y criterios de actuación.
Métodos y técnicas de interven

lunes, 4 de octubre de 2010

V Congreso de las Obras Públicas Romanas


El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas organiza desde el año 2002 una serie de Congresos sobre las Obras Públicas Romanas. El primero de ellos se celebró en Mérida (2002), coincidiendo con el 150 Aniversario de la Profesión viajó a Tarragona (2004), luego hizo parada en Astorga (2006) y, el último, se ha celebrado en Lugo (2008), todas ellas ciudades augusteas de gran importancia en el mundo romano.

En estos congresos ha quedado demostrado que el análisis de las técnicas utilizadas en la antigüedad es un excelente procedimiento para identificar y comprender en profundidad la ingeniería romana.

El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas es consciente de la importancia de seguir organizando este Congreso, que ya es un referente indiscutible para los investigadores y amantes de la ingeniería romana.

Por ello, se ha organizado ya el V Congreso de las Obras Públicas Romanas y Córdoba es el escenario elegido para la celebración de este encuentro, cuyo tema central girará en torno a las Técnicas y las Construcciones en la Ingeniería Romana.

Toda la organización de este Congreso correrá a cargo de la Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Lugar: Córdoba
Fecha: del 7 al 9 de octubre de 2010

El Hombre de Atapuerca llegó también a Granada


Tras cinco años de abandono, el yacimiento de Orce (Granada) acaba de aportar nuevos fósiles que corroboran que los primeros humanos de España eran improvisadores y carroñeros.

En menos de un mes, los responsables de las excavaciones han encontrado un botín de 1.168 nuevos fósiles de hace1,3 millones de años que son el testimonio indirecto de aquellosseres. La mayoría son huesos de elefantes, hipopótamos, mamuts y otros grandes mamíferos. Junto a ellos se han hallado 105 herramientas de piedra con las que los humanos de Orce descuartizaron a aquellos animales muertos.

La excavaciónse ha retomado en 2010 tras cinco años de parón
Según los investigadores, eran piezas demasiado grandes para que los humanos las cazaran. Estos encontraban los cadáveres, iban a buscar piedras, "organizaban cadenas de montaje" para afilarlas a golpes y se pegaban un festín de carroña. Más de un millónde años después, los huesos conservan incisiones que recuerdan aquella casquería. "Era un proceso inmediato y sin movilidad, pues las herramientas no se transportaban a otros sitios", explica Robert Sala, profesor de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) y director de la excavación.

Sala ha retomado este año un proyecto que ha estado parado cinco años debido al enfrentamiento entre la Junta de Andalucía, que financia las campañas, y Josep Gibert, que descubrió al Hombre de Orce en 1982. Se trataba de un fragmento de cráneo que puso patas arriba a la comunidad paleontológica y provocó enfrentamientos durante años hasta que la mayoría se convenció de que no se trataba de un hombre, sino de un caballo.

"El debate a nivel científico está zanjado", asegura Sala. En su opinión, el Hombre de Orce no es más que la misma especie de Atapuerca, el Homo antecessor. Los restos de ambas poblaciones son los más antiguos que se conservan de los primeros humanos que colonizaron Europa llegados de África a través de Oriente Medio y el Cáucaso, según Sala. "Ambos restos son contemporáneos y seguramente se trate de la misma especie", coincide José María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca.

La antigüedad de los restos iguala a Burgos, con 1,3 millones de años
Improvisadores
Mientras que el yacimiento burgalés es el único que conserva restos humanos de antecessor, Orce gana por goleada en cuanto al número de herramientas de 1,3 millones de años, que con las halladas este año en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León superan las 2.000, según Sala.

"La zona era un lago salado de unos 40 kilómetros de largo", detalla. "Los humanos vivían en las orillas, donde encontraban a los animales y los comían, a pesar de la competencia con hienas y otros depredadores". Hallar los huesos de aquellos antecessor será complicado. "No nos consta que hubiese enterra-mientos", recuerda Sala. "La única manera sería dar por suerte con un humano devorado por un león o por otro humano, como sucedió en Atapuerca", concluye.

Fuente: Público
http://www.publico.es/ciencias/337663/hombre/atapuerca/llego/granada

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Séptimas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid

Las Jornadas de Patrimonio Arqueológico en La Comunidad de Madrid se han consolidado, tras seis convocatorias, como referente y punto de encuentro obligado para todas las instituciones, empresas y profesionales directamente relacionadas con la Arqueología de nuestra Comunidad.
Este foro de debate entre los diferentes sectores profesionales del patrimonio arqueológico representa uno de los puntos de intercambio de información y conocimiento más activos que hay en la actualidad en nuestro territorio.

Este año, la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid organiza estas Séptimas Jornadas con el objetivo, un año más, de dar a conocer nuestro rico patrimonio arqueológico y potenciar el diálogo y la transferencia de experiencias entre cuantos se implican en su gestión, intervención, difusión y salvaguarda.

Al igual que en las Sextas Jornadas, en la presente convocatoria seguimos el esquema de tres sesiones temáticas. Como se pudo comprobar el año pasado, este modelo de organización confi ere a las Jornadas un espíritu más dinámico y siempre abierto a la actualidad. Así es, este año hemos seleccionado tres temas siempre de interés, que permiten una mirada continua en el tiempo y transversal en el tratamiento. Además, dan cabida a las últimas novedades de la Arqueología madrileña y, desde luego permiten la participación de todos sus agentes: desde los grupos de trabajo adscritos a ámbitos académicos universitarios, pasando por los equipos vinculados a la gestión privada, o quienes están implicados en la gestión del patrimonio desde la Administración, hasta los medios de comunicación que hacen permeable al público nuestro patrimonio arqueológico y su problemática.


Lugar: Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares
17, 18 y 19 de Noviembre

INSCRIPCIÓN A LAS JORNADAS:
HASTA EL 5 DE NOVIEMBRE DE 2010

martes, 28 de septiembre de 2010

Rafael Cómez hablará sobre ordenanzas de la construcción bajomedievales en Braga (Portugal)



La Universidade do Minho, en Braga (Portugal), celebra a finales de octubre el Colóquio da História da Construção "A população dos construtores", en el cual participará el Dr. Rafael Cómez Ramos, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla y componente del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC). Su intervención tendrá lugar el día 29 de octubre y versará sobre "Ordenanzas urbanas de la construcción en la Baja Edad Media castellana". A continuación se puede descargar y consultar el programa completo de esta actividad.



miércoles, 22 de septiembre de 2010

La web del Museo Arqueológico Municipal cumple su primer año con 47.711 visitas

La web del Museo Arqueológico Municipal ´Enrique Escudero de Castro´ ha cumplido un año de funcionamiento, en el que ha recibido 47.711 visitas. Unos 45.126 usuarios han usado el español y el resto, otros idiomas como el inglés, francés y alemán, informó el ayuntamiento de Cartagena.

La página, además de proveer información del Museo y de su colección permanente, ofrece fotografías y videos detallados de los fondos museísticos, así como exposiciones temporales y actividades que se llevan a cabo periódicamente en las instalaciones de este centro ubicado en la calle Ramón y Cajal.

Por otro lado, la web del Museo dispone de un sistema de reservas en línea tanto para grupos en general como para actividades educativas dirigidas a los centros escolares. Las reservas han sido utilizadas por casi 1.500 grupos y además, durante los últimos doce meses se han reservado a través de este servicio 279 actividades didáctica. La página también tiene un sistema de alta en alertas para informar a sus suscriptores, vía correo electrónico, de las actividades que se desarrollan en el Museo.

Fuente: La Opinión de Murcia :

http://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2010/09/20/web-museo-arqueologico-municipal-cumple-primer-ano-47711-visitas/271433.html

lunes, 20 de septiembre de 2010

Nefertiti, un poco de Photoshop a la egipcia


El famoso busto de Nefertiti fue una gran obra de Photoshop a la egipcia. Así es como lo ve la historiadora británica Bettany Hughes, que ha participado en un grupo de investigadores que ha realizado un escáner de uno de los restos arqueológicos más famosos del mundo.
El pasado sábado, durante un encuentro literario organizado por el diario The Independent, Hughes explicó que con el escáner comprobaron que debajo del busto conocido hay una segunda talla en piedra caliza que podría reflejar el verdadero aspecto de Nefertiti.
"Es aún muy bella, pero no tanto como la primera. Muestra que su nariz estaba torcida, y que tenía arrugas alrededor de los ojos", dijo. "En realidad, es el retrato real de una mujer real", añade.
El grupo de científicos está preparando un viaje al Valle de los Reyes, donde se encuentra un busto de la hermana de la reina egipcia para descubrir si "la dinastía tiene los mismos rasgos". Pero aparte de lo externo, Hughes confía en que esta expedición a Egipto revele mucho más de una dinastía de la que Tutankamon es el miembro más famoso.
Nefertiti murió proximadamente 1330 años antes de Cristo con una edad de entre 29 y 38 años. Junto con el Faraón Akhenaton reinaron en egipto hace más de 3.000 años y revolucionaron la concepción espiritual y religiosa de su país, adorando sólo al sol.
Su tumba nunca fue descubierta, pero con estos nuevos datos sobre su rostro, es posible que los investigadores tengan mayor margen para localizar sus restos entre varias tumbas, afirma The Independent.

Fuente: Público : http://www.publico.es/culturas/337577/nefertiti/photosop/egipcia

jueves, 29 de julio de 2010

Los visigodos conquistan Toledo (Toledo)





Los visigodos conquistan Toledo (Toledo)

Ni Zaha Hadid, ni Richard Rogers, ni Toyo Ito por mencionar algunos nombres estelares de la arquitectura. El estudio formado por Emilio Tuñón y Luis Mansilla (autores del Musac de León) construirá uno de los museos más ambiciosos de los últimos tiempos, el Museo de la Vega Baja, que reunirá todo el arte visigodo de Toledo, que es como decir la mayoría de restos de esta época que quedan en la península.
La empresa pública Toletum Visigodo, encargada de gestionar las 85 hectáreas de la Vega Baja (equivalente a la superficie del casco histórico toledano) donde se situará el museo, propuso un concurso al más alto nivel al que se presentaron 99 equipos. Quedaron finalistas 10 entre los que se añaden a los mencionados, los no menos excelentes de Alejando Zaera, Dominique Perrault o Paredes y Pedrosa.
Ganaron Tuñón y Mansilla con la propuesta El cuadrado y la cruz en la que plantean una construcción de pequeña escala que remite a la idea del poblado visigodo. De acuerdo con la proporción del paisaje toledano, proponen un conjunto de un solo nivel formado por una estructura de pequeños elementos o células cuadrangulares que se puede ir ampliando progresivamente y que dibujan un paisaje inspirado en las orientaciones de las iglesias visigóticas de España.
El futuro centro arqueológico -entre la avenida Mas del Rivero, la calle México y la antigua Fábrica de armas y hoy Campus universitario- dará cabida a tres funciones. Una, el Museo Arqueológico, que reunirá todos los fondos desde el siglo I hasta el X que existen en Toledo, uno de los focos más importantes visigodos junto al de Recópolis (Guadalajara) y alguno en Extremadura y Castilla y León. A este museo se trasladarán también los restos que ahora se encuentran en los museos de los Concilios y en el de Santa Cruz-Santa Fe. Otra zona acogerá el Centro de Interpretación, donde se explicará al público la privilegiada área de la Vega Baja que alberga un circo romano del siglo I bastante bien conservado y un yacimiento en el que se está trabajando y en el que es posible "que se pueda encontar una estructura de ciudad", según Diego Peris, consejero delegado de Toletum Visigodo ". Y finalmente habrá un Centro de Investigación del Patrimonio que pretende mantener una importante vinculación con la vecina universidad que a partir del curso próximo estrenará licenciaturas relacionadas con la arqueología y el paisaje.
Los arquitectos eligieron el hormigón para el futuro museo, presupuestado en 27 millones de euros y previsto para 2014-15. Por fuera, de color tierra simulando los tapiales tradicionales (muros de barro) de Castilla-La Mancha; por dentro, hormigón blanco como el barro encalado. "El proyecto propone una colonización del territorio de la Vega Baja", explica Tuñón, "a partir de los elementos propugnados por paisajistas de finales de los sesenta: la huella de la vida -presente aquí en los restos arqueológicos- y la mirada sobre el territorio -que en el caso de Toledo se produce desde el casco histórico jugando con la ambigüedad entre arquitectura vernacular y arquitectura moderna-".

Fuente: El País: http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/visigodos/conquistan/Toledo/elpepirdv/20100729elpepirdv_8/Tes

Roma busca 25 millones de euros para el Coliseo (Italia)





Roma busca 25 millones de euros para el Coliseo (Italia)

El Ayuntamiento de Roma y el Ministerio de Cultura de Italia han presentado este miércoles una convocatoria pública para buscar patrocinadores privados que financien parte de la restauración del Coliseo, valorada en 25 millones de euros.
El plan de trabajo, que pretende recuperar uno de los monumentos más visitados del mundo y el emblema de la capital italiana, contempla la restauración de las fachadas norte y sur del anfiteatro, las galerías y el hipogeo (galerías subterráneas).
Además, se mejorará el sistema de iluminación, se revisará la seguridad de las instalaciones sustituyendo las cancelas actuales por un nuevo modelo y se creará un centro de servicios de 1.500 metros cuadrados en el exterior del monumento que albergará taquillas, baños, librería y cafetería.
Para llevar a cabo estos trabajos se abrirá una convocatoria pública con la que se espera conseguir el apoyo económico de inversores privados que, a cambio, dispondrán de espacios en los que promover su imagen en las zonas inferiores del anfiteatro.
Los patrocinadores podrán presentar sus ofertas entre el 4 de agosto y el 15 de septiembre y los trabajos comenzarán previsiblemente en octubre.
"Este proyecto de restauración representa una transformación que abre las puertas a un nuevo mecenazgo, ya que pretende movilizar a las fuerzas privadas para que apuesten por el patrocinio", dijo en rueda de prensa el alcalde de Roma, Gianni Alemanno.
El mandatario explicó que el proyecto será "innovador pero no invasivo", ya que no se admitirán mensajes publicitarios con una dimensión superior a los dos metros de altura para no dañar la imagen del monumento.
Estos trabajos continuarán la línea marcada por las intervenciones que se han realizado este año en el monumento, valoradas por el Ministerio de Cultura en 2,5 millones de euros, y que permitirán abrir al público varias zonas que hasta ahora habían permanecido cerradas.
Está previsto que a partir del próximo mes de septiembre puedan visitarse las galerías subterráneas y el último nivel del anfiteatro, dos de los aspectos más desconocidos del Coliseo romano.
Durante el desarrollo de los trabajos de restauración, que tendrán una duración aproximada de dos años, el Coliseo permanecerá abierto con normalidad al público.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/28/cultura/1280322175.html

Cartagena vuelve a la Edad Media (Cartagena, Murcia)





Cartagena vuelve a la Edad Media (Cartagena, Murcia)

La incorporación de la ciudad a la Corona de Castilla y la emigración de los mudéjares son sólo algunos apuntes históricos de la Cartagena de la Edad Media. Ahora, el museo del Castillo de la Concepción recupera las estancias que datan del medievo. La ampliación de la exposición está abierta al público desde ayer.
El concejal de Turismo, Javier Herrero, especificó en la inauguración de las estancias medievales que el proyecto consiste en «un nuevo concepto de museo con un mejor recorrido que posibilita las visitas guiadas». Herrero también apuntó a que se han recuperado casi trescientos metros cuadrados en aposentos diferentes conectados entre sí.
El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, explicó que la ampliación del museo ha costado en torno a setecientos mil euros. Ujaldón destacó del proyecto el respeto por el patrimonio, algo que ha sabido combinarse con la construcción de elementos modernos para permitir el acceso y la mejor comprensión de la historia.
Por su parte, la gerente de Cartagena Puerto de Culturas, Agustina Martínez, explicó que el proceso para habilitar las estancias medievales del museo ha durado más de un año.

Fuente: La Opinión de Murcia: http://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2010/07/29/cartagena-vuelve-edad-media/261076.html

Funeral íbero sin cadáveres (Valencia)





Funeral íbero sin cadáveres (Valencia)

Se trata de las panoplias de cinco guerreros íberos que vivieron hace 2.400 años en lo que ahora es el término municipal de Moixent. Y el descubrimiento incluye todo su arsenal: las falcatas (espadas curvas con un solo filo), las jabalinas, los herrajes de sus pequeños escudos circulares de madera. Incluso están inutilizadas, esto es, dobladas o rotas adrede puesto que en aquella época las armas se consideraban una prolongación de un guerrero y nadie más que su dueño podía utilizarlas.
Los restos arqueológicos hallados hace apenas 10 días en el yacimiento de La Bastida de Les Alcusses, donde hace 80 años se encontró el famoso Guerrero de Moixent, y que ayer se presentaron en el Museu de Prehistòria de València, apuntan a un ritual funerario, tal y como muchos de los que se han encontrado en asentamientos íberos a lo largo de toda la Comunidad Valenciana.
Con una objeción. No hay cadáveres. Parece una tumba íbera, pero faltan los muertos. Además, se han hallado dentro del recinto amurallado del asentamiento. Y por ello, Helena Bonet, directora del Museu de Prehistòria y codirectora de la excavación junto con el arqueólogo Jaime Vives-Ferrándiz, explicó ayer en el edificio de la calle de la Corona que el descubrimiento apunta a un rito desconocido hasta ahora: "Un ritual único en la arqueología ibérica consistente en la deposición intencionada de cinco conjuntos completos de armas de hierro, ofrendas alimenticias y vasos cerámicos, todo ello quemado junto a las estructuras de madera y hierro de la puerta y sellado bajo una capa de tierra".
En total más de 60 objetos entre armas, pletinas y clavos de la puerta, que han despertado la curiosidad de los expertos. Y a falta de limpiar los objetos, datar las maderas y analizar las semillas, los arqueólogos trabajan con alguna hipótesis. "Una interpretación preliminar", explicó Vives-Ferrándiz, "apuntaría al hecho de que se trata de cenotafios o monumentos para guardar la memoria de personajes destacados, identificados por sus armas, o para recordar algún hecho en un espacio público importante como es la puerta principal del poblado: la Puerta Oeste".
De hecho, las armas, falcatas de ostentación de poder decoradas con ricos ornamentos en forma de ave y tachones en los ojos, podrían corresponderse con las de guerreros poderosos, de los grandes linajes de la comunidad. Y se hallaron sobre el pavimento correspondiente a la primera puerta, sobre la que se levantó una nueva.
En Moixent, en los tiempos en que Alejandro Magno ampliaba fronteras hacia oriente, unos íberos enterraron armas como si de un funeral se tratara. Y los expertos tienen ahora un nuevo enigma que resolver.

Fuente: El País: http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Funeral/ibero/cadaveres/elpepuespval/20100729elpval_17/Tes