jueves, 29 de julio de 2010

Los visigodos conquistan Toledo (Toledo)





Los visigodos conquistan Toledo (Toledo)

Ni Zaha Hadid, ni Richard Rogers, ni Toyo Ito por mencionar algunos nombres estelares de la arquitectura. El estudio formado por Emilio Tuñón y Luis Mansilla (autores del Musac de León) construirá uno de los museos más ambiciosos de los últimos tiempos, el Museo de la Vega Baja, que reunirá todo el arte visigodo de Toledo, que es como decir la mayoría de restos de esta época que quedan en la península.
La empresa pública Toletum Visigodo, encargada de gestionar las 85 hectáreas de la Vega Baja (equivalente a la superficie del casco histórico toledano) donde se situará el museo, propuso un concurso al más alto nivel al que se presentaron 99 equipos. Quedaron finalistas 10 entre los que se añaden a los mencionados, los no menos excelentes de Alejando Zaera, Dominique Perrault o Paredes y Pedrosa.
Ganaron Tuñón y Mansilla con la propuesta El cuadrado y la cruz en la que plantean una construcción de pequeña escala que remite a la idea del poblado visigodo. De acuerdo con la proporción del paisaje toledano, proponen un conjunto de un solo nivel formado por una estructura de pequeños elementos o células cuadrangulares que se puede ir ampliando progresivamente y que dibujan un paisaje inspirado en las orientaciones de las iglesias visigóticas de España.
El futuro centro arqueológico -entre la avenida Mas del Rivero, la calle México y la antigua Fábrica de armas y hoy Campus universitario- dará cabida a tres funciones. Una, el Museo Arqueológico, que reunirá todos los fondos desde el siglo I hasta el X que existen en Toledo, uno de los focos más importantes visigodos junto al de Recópolis (Guadalajara) y alguno en Extremadura y Castilla y León. A este museo se trasladarán también los restos que ahora se encuentran en los museos de los Concilios y en el de Santa Cruz-Santa Fe. Otra zona acogerá el Centro de Interpretación, donde se explicará al público la privilegiada área de la Vega Baja que alberga un circo romano del siglo I bastante bien conservado y un yacimiento en el que se está trabajando y en el que es posible "que se pueda encontar una estructura de ciudad", según Diego Peris, consejero delegado de Toletum Visigodo ". Y finalmente habrá un Centro de Investigación del Patrimonio que pretende mantener una importante vinculación con la vecina universidad que a partir del curso próximo estrenará licenciaturas relacionadas con la arqueología y el paisaje.
Los arquitectos eligieron el hormigón para el futuro museo, presupuestado en 27 millones de euros y previsto para 2014-15. Por fuera, de color tierra simulando los tapiales tradicionales (muros de barro) de Castilla-La Mancha; por dentro, hormigón blanco como el barro encalado. "El proyecto propone una colonización del territorio de la Vega Baja", explica Tuñón, "a partir de los elementos propugnados por paisajistas de finales de los sesenta: la huella de la vida -presente aquí en los restos arqueológicos- y la mirada sobre el territorio -que en el caso de Toledo se produce desde el casco histórico jugando con la ambigüedad entre arquitectura vernacular y arquitectura moderna-".

Fuente: El País: http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/visigodos/conquistan/Toledo/elpepirdv/20100729elpepirdv_8/Tes

Roma busca 25 millones de euros para el Coliseo (Italia)





Roma busca 25 millones de euros para el Coliseo (Italia)

El Ayuntamiento de Roma y el Ministerio de Cultura de Italia han presentado este miércoles una convocatoria pública para buscar patrocinadores privados que financien parte de la restauración del Coliseo, valorada en 25 millones de euros.
El plan de trabajo, que pretende recuperar uno de los monumentos más visitados del mundo y el emblema de la capital italiana, contempla la restauración de las fachadas norte y sur del anfiteatro, las galerías y el hipogeo (galerías subterráneas).
Además, se mejorará el sistema de iluminación, se revisará la seguridad de las instalaciones sustituyendo las cancelas actuales por un nuevo modelo y se creará un centro de servicios de 1.500 metros cuadrados en el exterior del monumento que albergará taquillas, baños, librería y cafetería.
Para llevar a cabo estos trabajos se abrirá una convocatoria pública con la que se espera conseguir el apoyo económico de inversores privados que, a cambio, dispondrán de espacios en los que promover su imagen en las zonas inferiores del anfiteatro.
Los patrocinadores podrán presentar sus ofertas entre el 4 de agosto y el 15 de septiembre y los trabajos comenzarán previsiblemente en octubre.
"Este proyecto de restauración representa una transformación que abre las puertas a un nuevo mecenazgo, ya que pretende movilizar a las fuerzas privadas para que apuesten por el patrocinio", dijo en rueda de prensa el alcalde de Roma, Gianni Alemanno.
El mandatario explicó que el proyecto será "innovador pero no invasivo", ya que no se admitirán mensajes publicitarios con una dimensión superior a los dos metros de altura para no dañar la imagen del monumento.
Estos trabajos continuarán la línea marcada por las intervenciones que se han realizado este año en el monumento, valoradas por el Ministerio de Cultura en 2,5 millones de euros, y que permitirán abrir al público varias zonas que hasta ahora habían permanecido cerradas.
Está previsto que a partir del próximo mes de septiembre puedan visitarse las galerías subterráneas y el último nivel del anfiteatro, dos de los aspectos más desconocidos del Coliseo romano.
Durante el desarrollo de los trabajos de restauración, que tendrán una duración aproximada de dos años, el Coliseo permanecerá abierto con normalidad al público.

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/28/cultura/1280322175.html

Cartagena vuelve a la Edad Media (Cartagena, Murcia)





Cartagena vuelve a la Edad Media (Cartagena, Murcia)

La incorporación de la ciudad a la Corona de Castilla y la emigración de los mudéjares son sólo algunos apuntes históricos de la Cartagena de la Edad Media. Ahora, el museo del Castillo de la Concepción recupera las estancias que datan del medievo. La ampliación de la exposición está abierta al público desde ayer.
El concejal de Turismo, Javier Herrero, especificó en la inauguración de las estancias medievales que el proyecto consiste en «un nuevo concepto de museo con un mejor recorrido que posibilita las visitas guiadas». Herrero también apuntó a que se han recuperado casi trescientos metros cuadrados en aposentos diferentes conectados entre sí.
El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, explicó que la ampliación del museo ha costado en torno a setecientos mil euros. Ujaldón destacó del proyecto el respeto por el patrimonio, algo que ha sabido combinarse con la construcción de elementos modernos para permitir el acceso y la mejor comprensión de la historia.
Por su parte, la gerente de Cartagena Puerto de Culturas, Agustina Martínez, explicó que el proceso para habilitar las estancias medievales del museo ha durado más de un año.

Fuente: La Opinión de Murcia: http://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2010/07/29/cartagena-vuelve-edad-media/261076.html

Funeral íbero sin cadáveres (Valencia)





Funeral íbero sin cadáveres (Valencia)

Se trata de las panoplias de cinco guerreros íberos que vivieron hace 2.400 años en lo que ahora es el término municipal de Moixent. Y el descubrimiento incluye todo su arsenal: las falcatas (espadas curvas con un solo filo), las jabalinas, los herrajes de sus pequeños escudos circulares de madera. Incluso están inutilizadas, esto es, dobladas o rotas adrede puesto que en aquella época las armas se consideraban una prolongación de un guerrero y nadie más que su dueño podía utilizarlas.
Los restos arqueológicos hallados hace apenas 10 días en el yacimiento de La Bastida de Les Alcusses, donde hace 80 años se encontró el famoso Guerrero de Moixent, y que ayer se presentaron en el Museu de Prehistòria de València, apuntan a un ritual funerario, tal y como muchos de los que se han encontrado en asentamientos íberos a lo largo de toda la Comunidad Valenciana.
Con una objeción. No hay cadáveres. Parece una tumba íbera, pero faltan los muertos. Además, se han hallado dentro del recinto amurallado del asentamiento. Y por ello, Helena Bonet, directora del Museu de Prehistòria y codirectora de la excavación junto con el arqueólogo Jaime Vives-Ferrándiz, explicó ayer en el edificio de la calle de la Corona que el descubrimiento apunta a un rito desconocido hasta ahora: "Un ritual único en la arqueología ibérica consistente en la deposición intencionada de cinco conjuntos completos de armas de hierro, ofrendas alimenticias y vasos cerámicos, todo ello quemado junto a las estructuras de madera y hierro de la puerta y sellado bajo una capa de tierra".
En total más de 60 objetos entre armas, pletinas y clavos de la puerta, que han despertado la curiosidad de los expertos. Y a falta de limpiar los objetos, datar las maderas y analizar las semillas, los arqueólogos trabajan con alguna hipótesis. "Una interpretación preliminar", explicó Vives-Ferrándiz, "apuntaría al hecho de que se trata de cenotafios o monumentos para guardar la memoria de personajes destacados, identificados por sus armas, o para recordar algún hecho en un espacio público importante como es la puerta principal del poblado: la Puerta Oeste".
De hecho, las armas, falcatas de ostentación de poder decoradas con ricos ornamentos en forma de ave y tachones en los ojos, podrían corresponderse con las de guerreros poderosos, de los grandes linajes de la comunidad. Y se hallaron sobre el pavimento correspondiente a la primera puerta, sobre la que se levantó una nueva.
En Moixent, en los tiempos en que Alejandro Magno ampliaba fronteras hacia oriente, unos íberos enterraron armas como si de un funeral se tratara. Y los expertos tienen ahora un nuevo enigma que resolver.

Fuente: El País: http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Funeral/ibero/cadaveres/elpepuespval/20100729elpval_17/Tes

Jade sculpture found at amphitheatre (United Kingdom)





Jade sculpture found at amphitheatre (United Kingdom)

Director of Archaeological Park Viminacium, Miomir Korac, has said for Tanjug while major excavation was taking place at the Roman amphitheatre site at Viminacium, a sculpture made of jade and of excellent craftsmanship was discovered.
“Only a few days ago we had the discovery of jade figurine more than 35 centimetres long, but this one, just like that first one, is unfortunately not complete. What is fascinating, though, is that it’s made out of one piece and of jade and that the craftsmanship is excellent. This points to the fact the workshop must have been at this very place,” said Korac.
Korac pointed out the latest sculpture shows signs of meticulous work of a master, but that the figurine’s head has not been preserved, neither has its lower torso. The archaeological digging is still under way and Korac hopes further finds at the site will reveal the identity of the master.
Korac says that near the site where the jade figurine was discovered in the amphitheatre, a bronze, gilded eagle was found, obviously once perched upon a two-wheeled cart.
- “The Roman amphitheatre Viminacium is the only one in the central Balkan region and in the region of south-east Europe. Its size and degree preservation are astounding – the preserved walls are five metres high,” said Korac and added archaeologists had yet to come to the central point of the site – more than 18 metres underground.
The director of the Archaeological Park said acoustics at the Viminacium, which once could house 12,000 spectators, was typical of all Roman amphitheatres. Entire building blocks and even iron axis of a massive wooden door have been preserved.
- “We are definitely in for many more surprises here at the site, just like this jade figurine and the bronze eagle. I hope there are more discoveries before the summer’s end,” said Korac.

Read More: Blic: http://english.blic.rs/Culture-Showbiz/6716/Jade-sculpture-found-at-amphitheatre

Archeologists Discover 4000-Year-Old Tombs (Rusia)





Archeologists Discover 4000-Year-Old Tombs (Rusia)

Remnants of early people of the Neolith epoch have been discovered near Shagara Lake, Klepikov District of the Ryazan Region. The entombments are already 4 thousand years old.
Digging works go on there now. There could have been more archeological sensations there, but for the “black diggers”, researchers say.
Chisels, hatchets, scrapers, arrowheads, crocks of vessels – these things can be found nearby the graves.
Archeologists have found out big holes that adjoin the last year's archeological pits. They had been scooped mainly orthogonally, with the cultural layer spoilt and, most likely, plundered.

Read More: Russia Info Center: http://www.russia-ic.com/news/show/10462/

miércoles, 28 de julio de 2010

Proceso de restauración de un fragmento de mosaico del entorno de Cástulo (Museo Arqueológico de Linares)





Proceso de restauración de un fragmento de mosaico del entorno de Cástulo (Museo Arqueológico de Linares)


Taller de documentación, limpieza y apoyo a la restauración de un fragmento de mosaico extraído de la zona arqueológica de Cástulo. El fragmento ha sido afectado por una fuerte arroyada motivada por las violentas y abundantes lluvias del invierno de este año (2010).
Ante la inminente desaparición de un fragmento de mosaico afectado por las lluvias, el coordinador del enclave arqueológico de Cástulo documentó in situ y recogió todos los fragmentos que se habían esparcido en la zona para depositarlos en el museo arqueológico de Linares Monográfico de Cástulo.
Ante el lamentable estado del mosaico, del que se han depositado unos 100 fragmentos, y con un pérdida del 45% de la extensión original, se ha considerado esencial llevar a cabo medidas de conservación y protección tanto en el campo, consolidando los bordes de aquellos tramos que aún están protegidos por los estratos arqueológicos así como tapándolos para evitar que se sigan perdiendo, como abordando la restauración de los fragmentos depositados en el Museo.
Estos trabajos se están llevando a cabo por la responsable del departamento de restauración del museo Dª. Carmen Repullo Roldán, junto con la colaboración de guías voluntarios de la tercera edad del museo así como con prejubilados de la Asociación 28 de febrero.
Los trabajos están consistiendo en:
• Documentación gráfica inicial: fotografía, calcos y mapas de daños.
• Anverso del mosaico: Limpieza de los fragmentos. Consolidación de las teselas disgregadas, sellado de grietas y engasado.
• Reverso del mosaic Sellado de grietas y eliminación de los morteros disgregados que permitirán dar mayor ligereza al mosaico para su posterior manejo.
• Montaje: Unión de los fragmentos dándoles consistencia con un nuevo mortero de características especiales. Todo será montado y anclado sobre una superficie rígida para su posterior exposición. Para finalizar se eliminarán los engasados y se procederá a una última limpieza superficial.
El resultado final será expuesto en el espacio de reciente inauguración “El Rincón de la Novedades” cuyo objetivo fundamental es presentar los más recientes trabajos de investigación y restauración realizados en el Museo Arqueológico de Linares.

Para más información: Museo Arqueológico de Linares

Hallan una estatua de yeso del III milenio antes de Cristo en sur del Líbano (Líbano)

Hallan una estatua de yeso del III milenio antes de Cristo en sur del Líbano (Líbano)

Un equipo de arqueólogos británicos ha descubierto una estatua de yeso de un hombre orando que data del tercer milenio antes de Cristo, la primera de ese periodo encontrada hasta el momento en la ciudad meridional libanesa de Sidón.
El hallazgo fue hecho por la misión arqueológica British Museum, que trabaja en esa ciudad desde hace doce años en cooperación con la Dirección General de Arqueología del Líbano, según publicó hoy el diario libanés Daily Star.
La estatua representa a un hombre que lleva la vestimenta tradicional mesopotámica, tiene el cabello corto y los brazos cruzados en el pecho, sugiriendo una actitud respetuosa.
«Se trata del mayor descubrimiento hecho hasta el momento (en este sitio arqueológico) y nos permite aprender mas sobre el tercer milenio», afirmó la directora de las excavaciones Claude Dumit Serhal, en declaraciones al rotativo.
Dumit señaló que el área donde fue hallada la estatua es «pequeña pero hay huellas de varias eras», y agregó que encuentran «nuevas piezas cada año».
En este sitio, han descubierto sobre todo restos de cabezas de dioses, con rasgos humanos y animales, grabadas en sellos cilíndricos, así como algunas tumbas y objetos utilizados en las ceremonias funerarias.
Dumit subrayó la importancia de continuar con dichas excavaciones: «Necesitamos tener una imagen mas clara sobre la vida cotidiana de la gente (de esa era) y sus rituales funerarios y religiosos».
Los trabajos llevados a cabo en este lugar indican, además, que existía una intensa actividad comercial en esa época, con el descubrimiento de cientos de tinajas.
El Consejo para el Desarrollo y la Reconstrucción del Líbano tiene pensado hacer de este sitio arqueológico un museo al aire libre.

Fuente: La Voz de Galicia: http://www.lavozdegalicia.es/ocioycultura/2010/07/28/00031280303917620264648.htm

La Alcazaba podrá recibir visitas nocturnas desde finales de año (Mérida, Badajoz)





La Alcazaba podrá recibir visitas nocturnas desde finales de año (Mérida, Badajoz)

La Fundación Sevillana Endesa ha firmado un convenio de colaboración con la Consejería de Cultura para la iluminación de la Alcazaba de Mérida. El proyecto, que posee una inversión de 115.000 euros por parte de la compañía eléctrica, supondrá el embellecimiento del conjunto patrimonial y permitirá las visitas nocturnas, así como la posibilidad de establecer nuevos itinerarios de cara al turismo y la organización de conciertos o actuaciones en el interior del monumento. Se tiene previsto que el proyecto comience a ejecutarse en septiembre y se termine a finales de año. En las obras, se van a instalar 140 puntos de luz que cuentan con las técnicas más avanzadas en materia de ahorro energético.
Los focos se van a dirigir hacia las zonas más interesantes para los visitantes, como el aljibe, la muralla, el pórtico neogótico o el recinto de la fortaleza. El proyecto se completará con recorridos realizados con luminarias que guiarán al visitante por el interior del recinto y especialmente por el tramo de la fortificación con vistas al río y al puente romano.
Estas mejoras se producen después de que en 2009 se abriera el nuevo acceso al recinto árabe por su entrada original, el alcazarejo, junto al puente romano, dotándola de una pequeña iluminación. Entonces se mantuvieron las primeras conversaciones con la fundación para ver la posibilidad de desarrollar la iluminación artística.
La directora general de Patrimonio Cultural, Esperanza Díaz, destacó la alcazaba como el segundo monumento más visitado de Extremadura, después del teatro romano emeritense, y señala que "esta iluminación abre las puertas a otras formas de aprovechamiento como futuras recreaciones históricas ". También ha asegurado que permitirá "contemplar las obras de noche y hacer una ciudad más bella, además de ofrecer nuevas miradas sobre el patrimonio".
El director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García, se mostró en la rueda de prensa de ayer encantado con el proyecto y destacó las diversas obras que la fundación ha hecho en la comunidad, como la iluminación del puente romano por ejemplo.
El Consorcio de la Ciudad Monumental facilitará los permisos necesarios y realizando los trabajos de obra civil auxiliar.

Fuente: El Periodico de Extremadura: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=523978

Abren el único museo del mundo dedicado a los ex votos íberos (Jaén)





Abren el único museo del mundo dedicado a los ex votos íberos (Jaén)

El Museo del Santuario Ibérico de Castellar ha abierto sus puertas para dar a conocer la religiosidad de la cultura íbera a través de sus ex votos, convirtiéndose en el único del mundo dedicado a esta particularidad de la religión ibérica.
Este espacio museístico, que ha supuesto una inversión de 387.000 euros, pone en valor el patrimonio encontrado en la Cueva de la Lobera, un yacimiento situado a un kilómetro de Castellar que debió tener importancia a partir del siglo IV antes de Cristo y que se cree que estaba dedicado a una divinidad femenina.
De su legado destaca la presencia de más de 3.000 ex votos, ofrendas en forma de figuras que usaban los íberos para comunicarse con los dioses, entre ellos hay una figura femenina que podría ser la propia diosa representada con dos ánades en los laterales, muy relacionada con la fertilidad, según ha explicado a Efe el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz.
El Museo del Santuario Ibérico de Castellar está en el Palacio de Medinaceli -rehabilitado para tal efecto- y dividido en cinco zonas en las que se enseña mediante una mesa táctil, quioscos interactivos o vitrinas semicirculares, la relación de los íberos con los dioses, la fabricación de ex votos, la visión del más allá o las relaciones entre esta religiosidad y los cultos existentes en el mundo.
También se está acondicionando en Castellar para que pueda ser visitado, el yacimiento de la Cueva de la Lobera, lugar que reúne tres elementos importantes para los santuarios ibéricos, como el estar cerca de una vía de comunicación (Vía Heráclea), su posición estratégica y la cercanía de un manantial.
Tanto la apertura del Museo, "único en el mundo dedicado a la religión de estos históricos antepasados" según ha señalado la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes, María Angustias Velasco, como la adecuación y próxima inauguración del yacimiento, se enmarca en el Plan Turístico "Viaje al Tiempo de los Iberos".

Fuente: El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/27/andalucia/1280257548.html

Roman villa found in Welsh 'military zone' (United Kingdom)

Roman villa found in Welsh 'military zone' (United Kingdom)

Archaeologists have discovered a 4th Century villa near Aberystwyth, the first time they have found evidence of Roman occupation of North and mid Wales.
Findings indicate Abermagwr had all the trappings of villas found further south, including a slate roof and glazed windows.
The villa is likely to have belonged to a wealthy landowner, with pottery and coin finds on the site indicating occupation in the late 3rd and early 4th Centuries AD.
It was roofed with local slates, which were cut for a pentagonal roof. The walls were built of local stone and there was a cobbled yard.
Roman villas were high-status homes of wealthy landowners which sat at the heart of a farming estate. They are common throughout southern England and south Wales, but rare in mid and west Wales.
It was thought that Wales was a "military zone", abandoned by the Romans a few decades after the first century.
Dr Toby Driver, of the Royal Commission on the Ancient and Historical Monuments of Wales and Dr Jeffrey Davies, formerly of Aberystwyth University, had previously excavated at the nearby Trawscoed Roman fort, which had been abandoned by AD 130.
"Our trial excavations this year have confirmed the remains of an imposing Romano-British building in the heart of mid-Wales, where no Roman villas were previously known" they said.
"The discovery raises significant new questions about the regional economy and society in late Roman Wales, and raises the possibility of future villa discoveries in the surrounding countryside".

Read More: Telegraph.co.uk: http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/7910534/Roman-villa-found-in-Welsh-military-zone.html

Ötzi’s secrets about to be revealed





Ötzi’s secrets about to be revealed

Ötzi has not been put on ice, on the contrary - things are hotting up for him! For the first time in his eventful history since his discovery almost twenty years ago, we now have access to the complete genetic profile of this world famous mummy. As a result the path is clear for an imminent solution to many of the puzzles surrounding the iceman.
Experts from three institutions have pooled their skills in order to map Ötzi’s entire genetic make-up: Albert Zink, Head of the EURAC Institute for Mummies and the iceman, together with Carsten Pusch, from the Institute of Human Genetics at the University of Tübingen and Andreas Keller from the bio-technological firm “febit” in Heidelberg. Together they have reached a historic moment in the study of the 5,000 year old mummy. The two scientists, Zink and Pusch, have been working together for some time and recently published, in collaboration with the Egyptian team led by Zahi Hawass, the latest findings on the life and the medical condition of Tutankhamen and his family.
Running a joint project with bioinformatics expert Andreas Keller turned out to be an ingenious stroke of luck for the two human biologists. Andreas Keller was able to make available the most up-to date sequencing technology, which the scientists then used to decode the millions of building blocks which make up Ötzi’s genome, and this in turn enabled them to achieve results which, using previous procedures, would have taken several decades to complete. They extracted a bone sample from the pelvis of the ice mummy, and with the aid of the revolutionary SOLiD sequencing technology from the “Life Technologies” company created a DNA library which contains by far the largest DNA data set ever recovered from the iceman.
This work on the iceman turned out to be a ground-breaking activity for the research team, as this was the first time that this newly developed technology was used on Ötzi. “We are dealing here with old DNA which in addition is heavily fragmented”, explains Albert Zink, who is entrusted with the care of Ötzi. “It was only by using the very latest technology with its low failure rate that we scientists were able to decode Ötzi’s DNA in its entirety within this short space of time.”
The most exciting part of their work is yet to come. The scientists are about to process the enormous quantity of bio-data now available to them which should contain the answers to a great many questions. Are any of Ötzi’s descendants still around today and if so, where might they be found? Can any genetic mutations be observed between earlier and present day populations? What conclusions about today’s genetic diseases and other prevalent illnesses such as diabetes or cancer can be drawn from the examination of Ötzi’s genetic make-up, and his predisposition to various types of ailments? What benefits can be derived from these findings for our own study of genetic medicine? Next year, we shall celebrate the 20th anniversary of Ötzi’s discovery. The scientists will mark this occasion by presenting their data analysis as well as the resulting conclusions. We are eagerly awaiting this event.

Read More: Alpha Galileo: http://www.alphagalileo.org/ViewItem.aspx?ItemId=81986&CultureCode=en

Geronisos island excavations completed (Cyprus)

Geronisos island excavations completed (Cyprus)

The Ministry of Communications and Works, Department of Antiquities, announces that the New York University Geronisos Island Excavations, under the direction of Professor Joan Breton Connelly, has completed five weeks of work on Geronisos island, just off the coast of Agios Georgios tis Pegeias, Paphos District.
The team of 19 excavators began work on the 16th of May, opening trenches in three distinct areas: the Hellenistic food preparation/dining complex at the central south of the island, the circular structure at the north, provisionally identified as a Hellenistic dance floor and three Early Byzantine square houses at the very centre of Geronisos. Material recovered from these trenches contributes greatly to our understanding of the three most robust phases of activity on the island: the Early Chalcolithic (3800 B.C.), the Hellenistic (1st century B.C.) and the Byzantine (6th century and 13th centuries A.D.)
A well-preserved Chalcolithic ground stone chisel contributes to an already impressive corpus of stone tools recovered from the island. This material, together with previously excavated pottery, a figurine and pendants, suggests that the Chalcolithic settlement on Geronisos was a significant one.
For the Hellenistic period, great progress was made toward the understanding of architectural structures that once stood on Geronisos. A large cornice block with dentilled moulding was unearthed. It attests to the great size and grandeur of the buildings of the first century B.C. The proximity of this block to a fragment of a lion’s head waterspout found last season gives some idea of the scope and decoration of an impressive building that probably fell during the earthquake of 15 B.C. Sizable robbing trenches were uncovered along the southern edge of the island, attesting to the removal of large ashlar blocks from gypsum setting beds. This points to the extensive robbing of Geronisos for blocks of stone, probably during the Early Byzantine period. Most likely, widespread stealing of ashlar blocks provided materials for building the three Christian basilicas across the way at Agios Georgios in the 6-7th century A.D.
Architect Richard Anderson continued his work of preparing a new site plan for the entire island, using a total station laser theodolite. He was assisted by graduate student Charles Bartlett of New York University and Kathryn Minogue of Columbia University. The ongoing erosion of the cliff edges makes the survey and mapping of Geronisos all the more urgent. The production of a new and accurate map of the island’s topography and built structures is a primary goal of the expedition’s work.
Trenches opened near the Byzantine houses at the centre of the island yielded important finds. A small bronze handle attachment decorated with the head and shoulders of a bearded man were recovered. This may belong to an early Byzantine jug. Many fragments of sgrafitto ware ceramics showing white, green and yellow-brown glaze were also unearthed here. These could be mended into a nearly complete footed bowl. This find, together with two other sgrafitto ware bowls found in previous seasons, give tantalizing evidence for a significant 13th century occupation of Geronisos, one that is further attested by 15th century maps that show a church at the east end of the island.
A number of eminent scholars participated in the 2010 season on Geronisos, preparing the publication of material excavated over the past decade. Dr Jolanta Mlynarczyk of the University of Warsaw continued her study of the Hellenistic ceramics, while Dr Mariusz Burdajewicz of the Warsaw Museum worked on his publication of the glass finds and prepared drawings of pottery and architecture. Incoming Fulbright Fellow to Cyprus Victoria Grinbaum of University College London and the University of Warsaw, continued her study of the Geronisos amphorae. Dr Paul Croft of the Lemba Archaeological Field Station excavated worked on his study of the animal bones from Geronisos, and taught in the New York University Geronisos Field School. Professor Zoe Kontes of Kenyon University gave seminars to the students participating in the Field School.

Read More: ISRIA: http://www.isria.com/pages/27_July_2010_77.php

Buscan restos de un horno metalúrgico en el castro de La Mesa (Castrillo de los Polvazares, León)





Buscan restos de un horno metalúrgico en el castro de La Mesa (Castrillo de los Polvazares, León)

El Ayuntamiento de Astorga retomó las excavaciones arqueológicas, en su tercera fase, en el castro de La Magdalena o de La Mesa en Castrillo de los Polvazares, con la colaboración de la Junta de Castilla y León. Los trabajos, que comenzaron hace unos días, afectarán a dos zonas del castro: su área sur, en la que apareció en las prospecciones del 2008 un horno con elementos asociados a la metalurgia, y la sureste, en la que los estudios geofísicos han detectado una densa trama de construcciones. Entre ellas destaca una de planta circular. La intervención recién empezada podría permitir también localizar una calle de época romana observada en excavaciones anteriores.
El castro fue sometido a estudios arqueológicos en los años 2006 y 2008, que permitieron determinar que el poblado estuvo ocupado hacia el año 800 a.C., correspondiente a un momento de transición entre finales de la Edad del Bronce y comienzos de la del Hierro.
Cerámicas. Los expertos dataron los restos en esta época por la cronología de las cerámicas recuperadas en la intervención y por las muestras de Carbono 14 realizadas. El poblado de esta época estaría formado por cabañas de las que sólo se conserva la impronta de la zona en la que estarían los postes que formarían parte del armazón de las construcciones. Los técnicos estiman que este asentamiento era permanente, dado que fueron localizadas sendas estructuras de almacenamiento de grano excavadas en el nivel natural de la terraza.
El castro también estuvo habitado en época romana. Presentaba entonces un urbanismo organizado en torno a ejes viarios, y las excavaciones permitieron observar un edificio compartimentado en habitaciones que hacía esquina con un cruce de calles realizadas en losas y arcilla. En esta época -”mediados del siglo I d.C.-” fue datada la construcción de la muralla que rodeaba el asentamiento, así como de calles y edificaciones en piedra. La intervención arqueológica también permitió ubicar, ya en el siglo II o III d.C., el momento de la destrucción de la muralla y alguna estructura constructiva de menor calidad. Los expertos estiman que a partir de este momento la población se instaló en la parte sur del castro.
El equipo de gobierno considera que la actuación en este castro puede constituir en el futuro una aportación cultural y de beneficio turístico, tanto para Castrillo como para Astorga, de primer orden, por ser la zona un vestigio arqueológico prerromano y de transición a la época romana.

Fuente: Diario de León: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=543564

martes, 27 de julio de 2010

Foro Mérida aguarda al Icomos para llevar el Templo de Diana ante el juez (Mérida, Badajoz)





Foro Mérida aguarda al Icomos para llevar el Templo de Diana ante el juez (Mérida, Badajoz)

El colectivo ciudadano Foro Mérida espera una respuesta del Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos-Artísticos) antes de llevar a los tribunales la denuncia contra la actuación que se está realizando en el entorno del Templo de Diana. Representantes del organismo visitaron hace dos meses la ciudad para conocer los detalles de la remodelación con miembros de la asociación, quienes les entregaron unos documentos sobre el proyecto, en los que respaldan su rechazo al mismo y por los que todavía continúan a la espera de que se pronuncie esta entidad, que actúa como consejera técnica ante la Unesco, especialmente en el campo de la elaboración de la lista de Patrimonio Mundial, antes conocido como Patrimonio de la Humanidad.
Emilio Olivas, miembro de Foro Mérida, y también de la ejecutiva del Consorcio de Mérida por Adenex, asegura en declaraciones a EL PERIODICO que "Mérida es un conjunto histórico y se ha violado esa consideración con este proyecto, al igual que el Plan General de Ordenación Urbana". Otro de sus miembros, el exalcalde Antonio Vélez, señala que el proyecto "pisotea la ciudad y que es inconcebible, pues el entorno del monumento se habría podido solucionar de manera sencilla". Ahora espera que el Icomos "se pronuncie contra esta salvajada, porque hay que juzgar el caso y lo que ocurre es que no se respeta la opinión de la sociedad civil".
Aunque el Icomos todavía no se ha pronunciado de manera oficial, Olivas tiene la impresión de que durante la visita "se sentían algo molestos -entre otras cosas- porque no se les ha dado ninguna explicación acerca de lo que se va a realizar en el Templo de Diana".
Comparando el proyecto emeritense con la polémica surgida por el Atrio en Cáceres, coinciden en que ambas se ven reflejadas e incluso Olivas afirma que "lo que se está haciendo aquí es peor, pues viola el conjunto histórico".

Fuente: El Periodico de Extremadura: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=523786

Los secretos del monte Ereñozar (País Vaso)





Los secretos del monte Ereñozar (País Vaso)

La reserva de la biosfera de Urdaibai acoge cinco investigaciones arqueológicas impulsadas por la Diputación de Vizcaya, entre las que se encuentra la relativa al yacimiento del monte Ereñozar, en Ereño. Incluye un castillo medieval, una necrópolis y una ermita. Allí trabajan este verano 13 jóvenes de entre 18 y 22 años. Esta es la tercera campaña que se realiza en la zona. En 2008, el ente foral dio un primer paso para poner en valor el área al realizar una serie de sondeos valorativos.
El año pasado y éste el Gobierno vasco ha organizado dos campos de trabajo para acometer excavaciones en Ereñozar, que ocupa una posición dominante sobre la ría de Gernika. Los chavales, que estudian materias ajenas a la arqueología, están tutelados por cuatro expertos contratados por la Diputación vizcaína. "El único requisito es tener una cierta inquietud histórica", aclara el arqueólogo Mikel Neira, quien dirige la excavación, que ayer fue visitada por el viceconsejero de Cultura, Antonio Rivera.
Así, entre los participantes en la experiencia hay estudiantes de Medicina, Historia del Arte y Administración de Empresas, entre otras titulaciones. Y no todos son vascos. El grupo, que acabará su tarea mañana, está compuesto por jóvenes de Madrid, Valladolid, Sevilla y Valencia.
El trabajo les resulta muy estimulante. A pie de la necrópolis, el sevillano Bernardo Chaves, futuro ingeniero químico, desgranaba los pasos de su labor. "Primero se quita la tierra que cubre los huesos, luego se dibuja el esqueleto y se levanta el cadáver", resumía con entusiasmo.
Además, de desenterrar los esqueletos -el año pasado se hallaron 96 y este ya han logrado 20-, los chavales han limpiado la muralla del castillo y han hallado "dientes de animales, puntas de lanza y moluscos", enumera María Sánchez, de 21 años.
Tras la marcha de los jóvenes, los arqueólogos trabajarán en solitario en agosto y la excavación quedará paralizada hasta el verano que viene.
Según Neira, aún hay mucho trabajo por delante. Aún falta "determinar la secuencia histórica" de todos los elementos hallados. La pista de que los restos existían la dio una crónica de Alfonso XI que mencionaba el castillo de Sant Miguel d'Erencho, que fue destruido en 1409.

Fuente: El País: http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/secretos/monte/Erenozar/elpepuespvas/20100727elpvas_12/Tes

Guatemala tomb may hold founder of a Maya dynasty (Guatemala)





Guatemala tomb may hold founder of a Maya dynasty (Guatemala)

U.S. and Guatemalan archaeologists have found an unusually well-preserved burial chamber that they believe is the tomb of the founder of a Maya dynasty, a find that promises new information about the empire's formative period.
Archaeologist Stephen Houston of Brown University said the tomb was so tightly sealed that the team found remains of textiles, wood carvings and other organic objects that normally don't last in the humid tropics. Even after 1,600 years, the smell of decay was still present when the team broke through the walls of the tomb, Houston said.
Enclosed with the remains of what the team believes to be an early king were the bodies of six infants, who may have been sacrificed to be sent to the afterlife with the king. Blood-red bowls surrounding the tomb contained human fingers and teeth wrapped in decaying organic matter, perhaps leaves, that may have been symbolic meal offerings, Houston said. Sacramental breads are still wrapped in that manner today in the region, he said.
"If [Houston] is right and this is a dynastic founder … it would be one of the only times we've found one of these people," said archaeologist Simon Martin of the University of Pennsylvania, who was not involved in the research. It is also "uncommon to find sacrifices in the tomb.… That is one of the things that marks it out as pretty special."
The tomb was found at a site called El Zotz, about six miles from the city of Tikal in the Peten region of northern Guatemala. Tikal was one of the largest and most powerful urban centers in the Maya civilization and El Zotz apparently flourished on its border, even though a variety of evidence suggests that relations between the two cities were not good.
El Zotz was previously known as a small-time tourist destination because of a large population of bats; zotz is Mayan for "bat." Houston's team began mapping the site five years ago and excavating two years later. It had not been much explored by archaeologists, but was heavily looted.
"The pyramids looked like Swiss cheese," he said.
Occupation at the site began about 500 BC and was marked by "rapid-fire periods of intense building, pauses, then other periods," he said. "It had a highly episodic quality, what I would have predicted in a frontier zone, periodically buffeted by Tikal and getting caught in the political turbulences of the time."
The city originally lay in the valley due west of Tikal. But about AD 350, the population went into a dramatic decline and moved to more defensible positions on the escarpment on the sides of the valley. "I suspect they needed to skedaddle because of the increasingly fragile political position," Houston said.
The new tomb is in a pyramid called El Diablo in "a supremely defensive position" at the top of a steep slope that is difficult to climb. The pyramids of Tikal are visible in the distance. The tomb is at the base of the pyramid and others, most now looted, were built on top — a chronology that supports the idea that the occupant was the founder of a dynasty.
The tomb was large by Maya standards, about 9 feet deep and 4.5 feet high. It is sealed with alternating layers of mud and rock, which helped preserve the contents.
The primary occupant, originally installed on a green bier, was arrayed like a dancer, with bell-like ornaments made of shells and "clappers" made of canine teeth. It appears he was wearing an elaborate headdress with small glyphs on it, and his teeth were embedded with jewels.
"We have known from the '90s on that a big role of kings was to be a ritual dancer," Houston said. "This is the clearest instance I have seen of the king being put in a tomb in that role."
Dancing was probably associated with the maize god "and is linked to fecundity, growth of the Earth and sprouts of new seeds," Martin said. "It was a soulful, powerful thing" that emulated the swaying of maize.
Researchers are not sure whether the infants were specifically sacrificed to join the king, but they think that might be the case because of what Houston called "a gruesome-looking obsidian blade gunked up with some red substance" found nearby. They haven't yet tested to see if it is blood.
Other treasures in the tomb included shells imported from the Pacific coast, colorful bowls, remnants of textiles and ingots of a brilliant red pigment called specular hematite, similar to the bronze ingots in Mediterranean shipwrecks.
"This guy is taking his riches with him," Houston said. "They speak to the vast divide that separates the king from the people who supported him."

Fuente: Los Angeles Times: http://www.latimes.com/news/science/la-sci-guatemalan-king-20100726,0,5807513.story

Hellín cede el terreno para el Parque Arqueológico del Tolmo (Hellín, Albacete)





Hellín cede el terreno para el Parque Arqueológico del Tolmo (Hellín, Albacete)

La convocatoria de pleno ordinario del mes de julio incluyó sólo un punto en los asuntos resolutorios: la puesta a disposición de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de los terrenos para el Parque Arqueológico de Minateda.
El concejal de Patrimonio, Agustín González, hizo un recorrido desde que en los años 1980 comenzaron otras corporaciones municipales gestiones para adquirir los terrenos que abarcan el Tolmo y los terrenos colindantes. «En estos momentos y con este acuerdo de pleno se cierra -dijo- este largo proceso que se ubica en más de 30 hectáreas de la pedanía de Minateda, que pertenecían a la familia Silvestre por una parte, y otra a la familia Abad Cano».
La última adquisición ha sido a la familia González Muñoz para el cerramiento de lo que acoge todo el complejo del Centro de Interpretación que según se están llevando los trabajos, en los primeros meses del próximo año será inaugurado, tras invertir la Junta un millón y medio de euros. Se recoge en este lugar el yacimiento más importante donde se engloba parte de la historia de la humanidad desde la época de bronce. La propuesta se aprobó por unanimidad.
Como punto de urgencia se aprobó con los votos de todos los asistentes la cesión de uso a Iberdrola del centro de transformación del nuevo Mercado de abastos, para dar servicio a los puestos y al aparcamiento.
Ayudas
En el apartado ruegos y preguntas el concejal de IU Javier Morcillo, preguntó cuándo se va a hacer efectivo el pago de la ayuda a los adquirientes de vivienda de VPO.
Desde el banco de concejales del PP, intervino Rosa Pilar Sáez, recordando el escrito presentado minutos antes solicitando información sobre una pruebas de promoción interna a plaza de auxiliar administrativo.
«Pedimos -dijo- copia del expediente e información al respecto porque hemos tenido conocimiento de presuntas irregularidades. El ruego es -añadía la concejal popular- que se nos facilite la documentación».
A la pregunta del concejal Morcillo al pago de subvención el alcalde dijo: «el pasado 30 de junio finalizó el cobro de recaudación y cuando la Diputación Provincial de Albacete haga entrega de la liquidación, se intentará dar respuesta a la pregunta que se formula». Añadía el alcalde que el Ayuntamiento no ha realizado ningún adelanto de los tributos que le corresponden a lo largo de todos los meses.
Ante la deficiente megafonía del salón de plenos y al estar reclamando su arreglo, sobre todo la oposición, el alcalde dijo que se arreglará con ayudas del segundo Fondo Estatal.

Fuente: La Verdad de Albacete: http://www.laverdad.es/albacete/v/20100727/provincia/hellin-cede-terreno-para-20100727.html

Más de 16.000 personas visitan el Museo de la Evolución en las dos semanas gratuitas (Burgos)





Más de 16.000 personas visitan el Museo de la Evolución en las dos semanas gratuitas (Burgos)

El Museo de la Evolución Humana de Burgos (MEH) registró más de 16.000 visitantes durante las jornadas de puertas abiertas que se celebraron desde el 14 de julio, tras la inauguración del complejo museístico.
Según explicó la coordinadora general del museo, Aurora Martín, cerca del 70 por ciento de los visitantes fueron vecinos de Burgos y el resto viajeros llegados, en la mayoría de las ocasiones, expresamente para visitar este nuevo emplazamiento cultural.
Por edades, destacaron los visitantes de entre los 20 y los 50 años, en su mayoría familias, que se detuvieron especialmente en las salas de exposición de los fósiles originales de los yacimientos de Atapuerca.
Por su parte, el coordinador de Didáctica del MEH, Rodrigo Alonso, destacó el papel de los monitores y monitoras del museo, que completan la información de los contenidos a todos los visitantes, además de plantear diferentes rutas para las visitas, y disculpó que el acceso a algunas de las salas durante las jornadas de puertas abiertas hayan producido una "cierta espera, pero el mantenimiento exige la no masificación".
Asimismo señaló que se espera que la reproducción del Homo Antecessor esté en el museo en 2011 y anunció que la primera exposición temporal tendrá lugar en el próximo invierno.
La entrada al museo seguirá siendo gratuita los últimos domingos de cada mes. El aforo previsto es de 1.200 personas. La mitad de las invitaciones serán repartidas en el propio Museo desde el martes previo hasta el viernes, mientras que la otra mitad se entregarán a los visitantes el propio día.
Horarios y tarifas
De martes a viernes de 10.30 a 14.30 y de 16.30 a 20.30 horas. Fines de semana y festivos de 10 a 20 horas. Los lunes estará cerrado.
La entrada general cuesta 6 euros y la reducida 4 euros (estudiantes, grupos, jóvenes de 8 a 16 años y familias numerosas). Entrada gratuita para menores de 8 años, desempleados, titulares de la tarjeta amigos del MEH y el último domingo de cada mes.
La visita combinada al MEH y yacimiento cuesta 10 euros con transporte desde el museo (6 la reducida). Salidas a las 10.45 horas y 17.45. Para visitar también el parque,
La visita combinada para visitar el museo, el yacimiento y el parque arqueológico cuesta 14 euros. Salida a las 12.15.
Reservas. Información, reservas y grupos en el teléfono 902 024 246.

Fuente: Diario de Burgos: http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20100727/mas/16000/personas/visitan/museo/evolucion/dos/semanas/gratuitas/13893B3C-D938-FF29-D9524892BBC983EE

Los investigadores de Atapuerca recuperan el resto de un cráneo de 500.000 años hallado la anterior campaña (Burgos)





Los investigadores de Atapuerca recuperan el resto de un cráneo de 500.000 años hallado la anterior campaña (Burgos)

Las excavaciones de 2010 en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) permitió recuperar la parte restante de un cráneo de unos 500.000 años de antigüedad del que ya se habían extraído fragmentos en la anterior campaña.
Según han informado fuentes de la Fundación Atapuerca, una vez recuperada la práctica totalidad del cráneo, durante el invierno será el momento de restaurar todo el material para llevar a cabo una "meticulosa" reconstrucción de los huesos.
En este sentido, han añadido que puede ser el segundo cráneo más completo de los encontrados en la Sima de los Huesos después del 'Cráneo 5', que se exhibe en el Museo de la Evolución Humana de Burgos y que es "el fósil más completo del mundo".
Cabe recordar que éste es uno de los yacimientos más importantes de Atapuerca y que en él se encontraron a principios de los años 90 tres de los cráneos más completos del mundo.
La campaña de excavaciones llevadas a cabo en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, en la provincia de Burgos, concluyó el pasado domingo con el descubrimiento de claras evidencias de presencia humana anterior al Homo Antecessor en el enclave burgalés.
Se trata del principal hallazgo de esta campaña, que comenzó el pasado 15 de junio y en la que se han sustraído cientos de restos fósiles de diversas épocas como los de un cráneo de Homo Heildibergensis, varias herramientas e instrumentos de neandertales y abundantes restos de fauna de diversas épocas.
Por un lado, en el yacimiento de la Galería de las Estatuas se han hallado numerosos restos de fauna y diversas piezas y herramientas neandertales de entre 45.000 y 50.000 años que confirman la presencia de esta especie de homínidos en el enclave.
Asimismo, en el yacimiento de Cueva Mayor se ha encontrado de un sepulcro colectivo y un enterramiento individual del Calcolítico que confirma la hipótesis de que la cueva se utilizó hace 4.000 años como zona de enterramiento de los pobladores del enclave.
Entre los restos del sepulcro colectivo se han identificado a varias decenas de individuos de diferentes edades que fueron enterrados de manera conjunta y acompañados de ofrendas.

Fuente: El Norte de Castilla: http://www.nortecastilla.es/20100727/local/burgos/investigadores-atapuerca-recuperan-resto-201007271258.html

lunes, 26 de julio de 2010

Contrebia Belaisca desvela su pasado (Zaragoza)





Contrebia Belaisca desvela su pasado (Zaragoza)

Sin prisa pero sin pausa, un equipo de especialistas dirigidos por José Antonio Hernández Vera y Francisco Javier Gutiérrez están completando su cuarta campaña de trabajos en el yacimiento de Contrebia Belaisca, Botorrita. Ahora, junto a tres técnicos y cinco estudiantes, están excavando en el cerro principal, en su ladera oeste. "Buscamos, por un lado, completar la información del edificio de adobe, y, por otro, saber la evolución cronológica de la ciudad", asegura Hernández Vera, que trabajó en el enclave muchos años atrás, bajo la dirección de Antonio Beltrán.
"El problema del yacimiento es que lo más básico, la interpretación urbanística de la ciudad y su cronología, no se conoce", añade Francisco Javier Gutiérrez. Si en esta campaña se concluyen los trabajos en la ladera oeste, los arqueólogos estarán en disposición de publicar ya un estudio con la información básica de Botorrita. Hernández Vera y Gutiérrez tomaron el relevo de los arqueólogos Manuel Medrano y María Antonia Díaz, y decidieron empezar de cero, revisando cuidadosamente todo lo que se había hecho en el yacimiento, limpiando, delimitando y, en ocasiones, volviendo a excavar.
"Lo principal era incentivar el conocimiento del enclave -relata Jaime Vicente, director general de Patrimonio-, por eso se creó el equipo actual. Y es que, a pesar de que en Botorrita se trabaja desde hace un montón de años, aún no se tenía una idea clara de lo que hay allí. Y es lo básico para evitar actuar mal". Vicente insiste en no hablar ni de plan director ni de programa de visitas hasta que no esté completada la investigación actualmente en curso.
Pese a la espectacularidad de los restos conservados, Hernández Vera cree que "lo más importante de la ciudad estaba en la parte superior del cabezo, que no ha llegado a nuestros días. Lo que tenemos actualmente es el sótano del edificio, destinado a almacenes, y que no da idea del complejo que hubo allí". Y es que Contrebia Belaisca, según Gutiérrez, tuvo que ser una ciudad "que organizó la explotación económica de la zona".
La delimitación 'oficial' del yacimiento es de 13 hectáreas de superficie, aunque los arqueólogos quieren revisar esa cifra. En la última campaña sacaron a la luz unos 30 metros lineales del foso, que tenía 14 metros de anchura, y donde encontraron casi medio centenar de bolas de catapulta. "Eso nos muestra cómo fue el asalto romano. Con las bolas se rompían los entramados de defensa de la ciudad y las casas, y luego se arrojaban bolas con fuego para que prendiera en los techos de paja. La ciudad quedó completamente destruida".
El equipo de investigación cree que habría que replantear la cubierta actual ("no es lo efectiva que debiera", señala Hernández Vera) y subraya que no busca específicamente encontrar más bronces con inscripciones. Uno de los problemas al que se enfrentan, y que está en estudio ya, es la conservación del singular edificio de adobe.

Fuente: El Heraldo de Aragón: http://www.heraldo.es/noticias/contrebia_belaisca_desvela_pasado.html?p=1693482506#votar

Las catas no encuentran el resto de la basílica de Santa Eulalia (Mérida, Badajoz)


Las catas no encuentran el resto de la basílica de Santa Eulalia (Mérida, Badajoz)

La primera fase de los trabajos de excavación en el Convento de Las Freylas para su rehabilitación monumental ya ha concluido. La intervención, llevada a cabo por el Consorcio de la Ciudad Monumental en colaboración con la Escuela Taller Cauce Mérida, ha propiciado el conocimiento de datos ignorados hasta el momento sobre la planta de la basílica visigoda dedicada a la mártir Santa Eulalia.
Aunque todavía es pronto, puesto que los trabajos aún no han terminado -se encuentran paralizados porque la excavación que se está realizando en el antiguo cuartel militar Hernán Cortes está requiriendo la implicación de todos los equipos del Consorcio-, se ha descubierto que la estructura de la iglesia visigoda podría ser diferente a como se había pensado hasta el momento. En esta primera fase se trataba de identificar los límites reales de la edificación visigoda, que siempre había sido representada con planta basilical -una nave central con dos naves laterales más estrechas-, pero al no encontrarse el muro que debería confirmar esta estructura, parece que la construcción era de una nave única.
Como explica el director científico del Consorcio, Miguel Alba, en declaraciones a EL PERIODICO, "lo que se ha terminado es la excavación de una cata -un corte- que se hizo en un lateral situado en la zona de la fachada de las Freylas, que pretendía saber el ancho de la basílica visigoda. En la intervención no ha aparecido el muro que buscábamos y eso es un dato muy interesante, porque la iglesia por lo tanto, no parece que tenga tres naves". Al parecer, se le dió una construcción de nave única. De todas formas, como asegura Alba, "todavía es pronto para determinarlo, porque los trabajos no han terminado y seguro que habrá nuevos datos".
Además de este descubrimiento clave, también se ha encontrado durante la excavación los restos de dos mausoleos precedentes a la primitiva iglesia visigoda. Esto era algo previsible, pues "antes de que construyeran los visigodos, había conjuntos funerarios y tumbas de todo tipo dentro y fuera de estas edificaciones", declara Miguel Alba.
Tal y como se esperaba, en la rehabilitación monumental del Convento de las Freylas se están hallando restos que arrojan más luz acerca de la primitiva iglesia en honor de la mártir emeritense. El proyecto de recuperación del edificio contemplaba como primer paso estas intervenciones arqueológicas por parte del Consorcio y de la Escuela Taller Municipal, aunque también de forma paralela, el Instituto de Arqueología se encarga de estudiar las diferentes partes y la evolución del edificio. El director de la entidad, Pedro Mateos, dirigió durante los años 90 una serie de excavaciones en el subsuelo de la basílica de Santa Eulalia. Cuando terminen los trabajos arqueológicos, se realizará la ejecución del proyecto, cuyo fin es la construcción de una hospedería en la parte trasera del edificio, la rehabilitación del espacio religioso y un centro de estudios eulalienses.
Cuando los trabajos del Consorcio se reanuden, se conocerán más aspectos del templo dedicado al culto de la patrona de la capital extremeña.

Fuente: El Periodico de Extremadura: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=523597

Néandertal et Cro-mignonne (France)

Néandertal et Cro-mignonne (France)

L’un des plus anciens feuilletons concoctés par les préhistoriens, Sex in the caverns, a connu une première partie de saison 2010 ébouriffante, avec un scénario surprise. Depuis l’origine de la science préhistorique, une énigme plane - pleine de sexe, d’interrogations philosophiques et phylogéniques - sur les deux stars incontestées de l’Europe d’il y a 30 000 ans : Cro-Magnon et Néandertal. La question loge à la fois dans le lit et le berceau : Ont-ils fait crac-crac ? Ont-ils produit des bébés fertiles ?
Si oui, autant l’avouer tout de suite, l’Homo sapiens du XXIe siècle devrait avoir encore un peu de Néandertal en lui, lové au cœur de son génome, sinon de son cerveau. Ce qui pourrait chiffonner l’amour-propre du commun des mortels apprenant qu’il est le lointain descendant de ce semi-homme, aux mœurs bestiales, musclé comme un ours, au museau avancé, au front bas et aux arcades sourcilières proéminentes, à la parole supposée frustre et doté d’outils rudimentaires. C’est cette hypothèse de «bestialité» qui fut alimentée par le paléoanthropologue Marcelin Boulle ou le dessinateur tchèque Zdenek Burian, dont les sculptures et peintures représentent une brute épaisse, à peine vêtue (super crédible vu le climat glacial de l’époque) et manipulant de grossiers épieux durcis au feu.
Depuis près d’un siècle, la question turlupine pourtant les spécialistes. Logique, car Néandertal (apparu il y a près de 400 000 ans dans une région allant du Moyen-Orient à l’Europe) croise Homo sapiens (qui sort d’Afrique il y a près de 100 000 ans) au Proche-Orient, puis lors de son arrivée en Europe (où Homo sapiens prend le nom de Cro-Magnon), il y a 35 000 ans, où ils vont cohabiter durant 10 000 ans.
Ce voisinage a-t-il pu se traduire par des rencontres ? L’affaire nourrit une abondante littérature romanesque qui oscille entre l’affrontement brutal et l’amour efficace - reproductif pour parler net - entre nos deux vedettes. Mais, si les romanciers possèdent toute licence pour violer l’histoire tant qu’ils lui font de «beaux enfants», les scientifiques, eux, doivent se plier à l’épreuve de la sainte preuve. Or, cette dernière s’est fait attendre très longtemps. Elle vient de compenser en apportant un rebondissement inattendu.
Beau gosse
Jusqu’au milieu des années 80, les préhistoriens avaient comme seule documentation les ossements fossiles des deux êtres et des traces de leurs productions techniques et culturelles - outils de pierre, ornements, gravures et peintures rupestres. Des os, il ressort que, dès l’irruption d’Homo sapiens, ce dernier se distingue nettement de son compère par son allure élancée, son front haut et plat, un squelette plus gracile, un torse plus cylindrique. Beau gosse donc, en regard du trapu et bas du front néandertalien. Pourtant, les spécialistes ès anatomies fossiles ne parviennent pas à s’accorder. Les uns y voient des différences interdisant d’imaginer le moindre croisement, d’autres y trouvent les traces d’un métissage possible. Du coup, le statut biologique des deux êtres reste trouble. Espèces séparées, génétiquement incompatibles, ou cousins germains capables de se reproduire entre eux ?
Du point de vue culturel et donc comportemental, l’affaire se révèle plus compliquée. En Palestine, il y a 80 000 ans, les outils de l’un et de l’autre ne diffèrent guère. Et Néandertal prouve qu’il a quelque chose entre les deux oreilles : n’ensevelit-il pas ses morts avec cérémonie, ornements et poussières d’ocre ? En revanche, lorsque Homo sapiens envahit l’Europe, c’est avec une technologie nettement plus avancée, usant de l’os finement ouvragé, tirant d’un même silex nombre de lames. Dès son arrivée dans la future France, il couvre la grotte Chauvet (Ardèche) de peintures et gravures hardies qui n’ont rien à envier à celles de Lascaux, 15 000 ans plus tard. L’écart culturel semble s’être irrémédiablement creusé. Au point d’empêcher l’échange de gènes ? Voire de provoquer l’extermination du plus faible ?
Liaisons passagères
Puisque l’anatomie et les traces de culture ne semblaient pas en mesure de départager les tenants de la séparation de ceux du métissage, allons chercher la réponse dans les gènes, propose, dès 1985, le Suédois Svante Pääbo. Les gènes ? Donc l’ADN des hommes actuels, celui des fossiles de néandertaliens et d’Homo sapiens fossiles. Facile à dire, délicat à réaliser. Mais on s’y met. En débutant par le moins compliqué : l’ADN mitochondrial, celui que chacun hérite de sa mère dans les mitochondries de nos cellules.
Longtemps, les résultats vont plutôt donner raison aux partisans de deux espèces séparées. Puis coup de tonnerre, le 7 mai. Dans la revue Science, une équipe internationale dirigée par Pääbo relate la comparaison du génome de plusieurs néandertaliens (grotte de Vindjia, Croatie) avec ceux d’hommes actuels. Bilan, Homo sapiens et Néandertal se sont croisés, mais peu : il y a 80 000 ans au Proche-Orient et pas en Europe! Une conclusion surprenante, dictée par cette observation : les eurasiatiques portent des traces de Néandertal, à la différence des Africains, mais des traces identiques chez le Papou, le Chinois et le Français.
No sex intergroupes in the cavernes périgourdines ? C’est l’explication la plus simple, mais ce n’est pas tout à fait certain, concèdent les généticiens. Un métissage épisodique, limité à quelques liaisons passagères entre Néandertal et Cro-mignonne, dont les traces auraient été effacées par la «vague néolithique», qui a vu les populations issues de la révolution agraire du Proche-Orient submerger les autochtones chasseurs-cueilleurs européens.
Romanciers et cinéastes peuvent donc continuer sans remords à creuser le filon. A l’instar de Jacques Malaterre, réalisateur d’Ao, le dernier Néandertal, qui sort le 29 septembre au cinéma, inspiré du premier volet de la trilogie (1) de Marc Klapczynski.

Read More: Liberation: http://www.liberation.fr/culture/0101647641-neandertal-et-cro-mignonne

Las excavaciones regresan al yacimiento de Romangordo (Navalmoral, Cáceres)





Las excavaciones regresan al yacimiento de Romangordo (Navalmoral, Cáceres)

Los resultados de la campaña de evaluación llevada a cabo en el 2009 en el yacimiento de Romangordo han demostrado su gran riqueza arqueológica y estratigráfica, muy especialmente en el área intramuros", apunta Sophie Gilotte, directora de los trabajos de excavación de la ciudad musulmana de Albalat, que data de la Edad Media, y está situada en Romangordo.
Ante estas conclusiones, este verano habrá una segunda campaña de excavación en la que participarán una docena de voluntarios tanto españoles como franceses. Los trabajos se realizarán entre el 16 de agosto y el 5 septiembre, aunque en junio se hizo una pequeña prospección geofísica y un levantamiento topográfico de la muralla, cuyos resultados están en estudio.
Tras los resultados del año pasado, cuando se descubrieron edificios en muy buen estado de conservación, esta campaña se centrará exclusivamente en el interior de la muralla, "ampliando los sondeos realizados para obtener una primera aproximación a la organización y funcionalidad de estas estructuras", explica Gilotte. Además, se hará un estudio de la muralla, imprescindible para su excavación, que se llevaría a cabo en futuras campañas posteriores.
"También se están llevando a cabo análisis de restos de fauna, madera y semillas para comenzar a reconstruir el medio natural que existía en la Edad Media en el entorno de Albalat", añade la directora, quien afirma que todo indica que la ciudad data del siglo XI. En esta ocasión, no se trabajará en los baños que, según Gilotte, "son los únicos de época islámica que se conocen en Extremadura".
Los trabajos están financiados por la Central Nuclear de Almaraz, el Ayuntamiento de Romangordo, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y el Laboratorio 8167 Islám Médieval del CNRS-París. Sin olvidar el apoyo del dueño del terreno y los permisos de la Junta.

Fuente: El Periodico de Extremadura: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=523602

Bulgarian Archaeologists Discover Wealthy Prehistoric Settlement (Bulgaria)

Bulgarian Archaeologists Discover Wealthy Prehistoric Settlement (Bulgaria)

Bulgarian archaeologists have found what has been described as a “wealthy” 8000-year-old town close to the Danube city of Ruse.
The town, which flourished between 5 800 BC and 5 500 BC had well-organized streets and even two-storey houses with oak floors.
“The ceramics that we found here is of a very high-quality, and with no analogy compared to other settlements from this age. People of this period had taste, and we can say they had an aristocratic style,” explained archaeologist Dr. Svetlana Venelinova from the Regional History Museum in the city of Shumen.
The newly-found prehistoric settlement is located near the village of Ivanovo, whose rock-hewn monasteries are recognized as an UNESCO World Heritage site.
In her words, a survey using electromagnetic waves has shown that the prehistoric settlement was structured in a way comparable to a much later Antiquity town.
Dr. Venelinova believes the settlement might have been a religious center because of the superb quality of the ceramics and tools found there. The town had a 5-meter fortress wall and a 3-meter-deep moat. Yet, in the 300 years of its existence the town was burned down seven times.
The Shumen archaeologists have complained about the lack of funds to carry out their research. The excavations in the summer of 2010 were funded with a total of BGN 3 325by the Regional History Museum, of which BGN 1 000 were paid for the electromagnetic wave survey.
The archaeological excavations of the site near Ivanovo started by accident in 2008 after a construction firm destroyed part of the mound covering the prehistoric town as it was digging out soil in order to use it for a dike along the Kamchiya River.
The prehistoric town exposed back then has survived the raids of treasure hunters thanks to the lack of precious metal objects on the site.

Read More: Novinite:
http://www.novinite.com/view_news.php?id=118486

Archaeologists Find Three Ceramic Offerings at Machu Picchu (Perú)

Archaeologists Find Three Ceramic Offerings at Machu Picchu (Perú)

A team of archaeologists from the National Culture Institute found three ceramics from the Inca era that had been used as offerings in the citadel of Machu Picchu in southeastern Peru, according to a report in Lima.
The three ceramic vessels with long necks and pointed bases were coated with circular pieces of stone, archaeologist Ruben Maqque told the official Andina news agency.
According to Maqque, the objects would have been part of a ceremonial rite of tribute to the earth during the time of the Inca Empire (13th-16th centuries), the first of their kind found in Machu Picchu, in an area known as the “cemetery,” though no human remains have ever been found in the citadel.
Also found at the site were nine kinds of stone brought by the ancient pilgrims from different parts of the neighboring region, including the valley of the Urubamba River and the Sicuani district, the experts were able to determine.
Work by the team of Peruvian archaeologists began in 2007 and is focused on an excavation near the so-called Mirador, or Lookout Point, visited by hundreds of tourists every day, Maqque said.
He added that the budget for excavation and conservation works in Machu Picchu this year is around 350,000 sols (somewhat more than $100,000).

Read More: Latin American Herald Tribune: http://www.laht.com/article.asp?ArticleId=361101&CategoryId=13003

Canadian archeologists revel in ‘mind-blowing’ dig in Turkey (Turkey)






Canadian archeologists revel in ‘mind-blowing’ dig in Turkey (Turkey)

Every time archeologist James Osborne steps into the remains of the newly uncovered temple at Tell Tayinat, he can’t help but wonder about the people who walked those steps before him.
Did an ancient king mount them with great ceremony, proceeding into the most sacred chamber where very few could venture?
Did he sit on a dais and watch as priests consecrated clay tablets, perhaps even the one found last year by the University of Toronto archeological team here in southern Turkey?
Scientists are not supposed to speculate but Osborne can’t help it. The temple is “a spectacular find, a once-in-a-lifetime thing. I’m so lucky to be in on it. It’s a real windfall.”
The whole site has been incredibly rich, yielding hundreds of thousands of artifacts. But Osborne, who is studying for his doctorate at Harvard, has been focusing on a second temple uncovered in 2008.
The first temple, or adjacent monument, was uncovered in the 1930s by the renowned archeologist Robert Braidwood, who found a massive structure. But he overlooked another enormous structure nearby.
“He missed it by two metres,” says Osborne. “It’s crazy. It just shows you never know what’s under the ground.”
Osborne began on the site in 2008, reworking an area that Braidwood had already been over. Finally, Osborne suggested moving 20 metres east and hit the jackpot.
Although the team calls their find a temple, it may not have been a strictly religious building, in the way we use the word today.
So far, the team has found nine distinct layers in which the inhabitants just built over their ancestors’ work. The oldest dates to the 12th and 11th centuries BC.
The temple likely dated from this time, “without doubt one of the most important discoveries of the project to date,” according to the group’s field report.
So far, the project has only proceeded to the late eighth or early seventh century BC, and the tablet they unearthed last year dates from 672 BC.
It’s hard for scientists to visualize what the people of Tell Tayinat must have been like.
They can’t even be sure when people started living here, says the dig’s director, University of Toronto professor Tim Harrison. The earliest known date at this point is the early Bronze Age, when clans and rough communities were starting to form cities and states.
Clans fell away in favour of a political establishment led by kings. Harrison defines this sort of king as a ruler who can kill his own cousins and not upset the power structure — unlike in a clan, where murdering family members could turn everything upside down.
A central power in a burgeoning city would pool and redistribute food and other resources. Inequalities began to emerge, and so would a social hierarchy. People would specialize in their labour, with women looking after children, home and textiles, while men herded and worked the fields.
In the fourth or fifth millennium BC, another figure of power emerged: priests or cultic figures. They would conduct religious ceremonies and mediate disputes but, most importantly, they represented a voice to the gods.
“There was this magic, a liminal space (on the edge of visible reality), and priests stood at that gate and controlled access,” says Harrison.
For a thousand years at Tell Tayinat, people built temples upon temples, as gods fell or as communities were routed or moved on. “To me, it’s mind-blowing,” says Harrison.
People still believe today that the gods reside in a nearby mountain and that these gods have terrifying power.
What the first people here wore, what they ate, what they looked like, are all puzzles yet to be solved. More than 50 spindle whorls have been found, so clearly the people spun yarn and wove it into fabric. Soil samples indicate that seeds were being cultivated, presumably for cooking.
The team has found flutes and seen depictions of tambourines, so they know the inhabitants had music. Whether this was for worship or pleasure is not known.
All manner of clumsy figurines were discovered, which leads some to think that children made them, or maybe just inept adults.
Regardless of who made them, Harrison believes children likely played at the site, simply because it’s the nature of children to learn by playing.
He isn’t sure just when mankind decided to settle on the tell; his team hasn’t dug down that far yet.
Harrison shares Osborne’s fascination with the people who lived here.
“When I’m on the tell, I’m aware that everything has happened here, from childbirth to tragedy. Often we find fingerprints on pottery. I don’t know if they would admit it, but virtually everyone comes over to look.
"This is a tomb, a burial mound — a compression of human experience.”


Read more: Montreal Gazette: http://www.montrealgazette.com/life/Canadian+archeologists+revel+mind+blowing+Turkey/3319416/story.html#ixzz0um7at2E1

domingo, 25 de julio de 2010

Trabajos para recuperar la calzada romana de la Vía de la Plata a su paso por Cáparra (Cáceres)

Trabajos para recuperar la calzada romana de la Vía de la Plata a su paso por Cáparra (Cáceres)

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura realizará una serie de actuaciones en la calzada romana de la Vía de la Plata a su paso por Cáparra, yacimiento situado en la provincia de Cáceres.
Esta actuación se enmarca dentro de las acciones incluidas en el proyecto Vía de la Plata II en Extremadura, que desarrolla la Administración regional para la recuperación de la calzada en diferentes puntos de su trazado, la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico, la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos y, finalmente, la musealización de estos espacios destinada al uso social de los mismos.
Dentro de las actuaciones, se enmarca la intervención arqueológica, limpieza y desbroce de la calzada romana a su paso por Cáparra, yacimiento que fue visitado esta semana por la directora general de Patrimonio Cultural, Esperanza Díaz.
En concreto, durante los próximos cuatro meses se llevarán a cabo dos bloques de actuaciones en la Vía de la Plata a su paso por la provincia de Cáceres. Uno de ellos es el estudio, excavación, consolidación y adecuación de la calzada a su paso por Cáparra; y otro es la mejora y recuperación de un tramo de la Vía en los términos municipales de Carcaboso, Valdeovispo, Ahigal, Oliva de Plasencia, Guijo de Granadilla.
Esperanza Díaz visitó el 20 de julio el yacimiento de Cáparra, donde se están realizando trabajos de excavación en la entrada de la ciudad, en el entorno de la puerta suroeste. La intervención arqueológica, se centrará en la parcela 13 del polígono 5 de la ciudad romana, adquirida por la Junta de Extremadura.
La directora general de Patrimonio Cultural explicó que con esta intervención se pretende lograr un "mayor conocimiento" de la Vía de la Plata, convertida en una de las calles principales de la ciudad romana de Cáparra, el decumano máximo.
Se ha planteado dar continuidad a las excavaciones realizadas en el 2001, dentro del Proyecto Vía de la Plata I, hacia el suroeste, de tal forma que también se comience a tener una idea "clara" de la estructura de la puerta suroeste y la conexión de esta con la Vía.
Una vez realizado los trabajos, se generarán dos nuevos tramos de decumano máximo, que permitirán tener una visión casi completa de cerca de los 200 metros de calzada unida visualmente al final de los trabajos.
Todo ello, junto a la aparición de la nueva puerta al suroeste, generará una zona realmente espectacular desde el punto de vista del visitante y una importante fuente de información para los investigadores.
En cuanto a la actuación que se llevará a cabo en la calzada en su tramo desde Carcaboso a Cáparra, la intervención consistirá en el desarrollo de trabajos de señalización y mejora de la transitabilidad y en la reposición de elementos de señalización que están en mal estado, con la sustitución de la cartelería de los hitos informativos tipo H3.
En la zona de Pozo de Valmojado, en la que hay una concentración de miliarios muy interesante, se creará un espacio de descanso e información para los caminantes, sin distorsionar el entorno.
El objetivo final de esta actuación es mejorar la transitabilidad del tramo seleccionado, así como la señalización del mismo, incluyendo la renovación de los elementos deteriorados o en mal estado. En cuanto al espacio de descanso en la zona del Pozo, el caminante encontrará un espacio tranquilo, un espléndido paisaje, un conjunto de miliarios muy interesante, en el que pueda descansar y la vez se le aporte información sobre la Vía de la Plata.
La Consejería de Cultura y Turismo invertirá 182.109,03 euros en estas actuaciones, que se llevarán a cabo desde el 15 de julio al 15 de noviembre de 2010.
Previamente a las actuaciones, se ha abordado un análisis completo de todo el tramo, en el que se ha revisado la Vía desde todos los puntos de vista. Asimismo, se ha realizado un análisis geológico y un perfil longitudinal que ha permitido estudiar las pendientes de la carretera romana.
Todo este estudio se ha completado con la realización de un vuelo a baja altura para tener una percepción de la Vía de la Plata diferente que, a ras de tierra, son "difícilmente" visibles

Fuente: El Periodico de Extremadura: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=523515

Sin andamios (Atenas, Grecia)

Sin andamios (Atenas, Grecia)

Son las 10 de la mañana, cae un sol implacable sobre Atenas y la Acrópolis está sorprendentemente vacía, como si estuviéramos en un sueño. Ni ríos de turistas, ni poses forzadas para la posteridad ni luchas a brazo partido para tomar una buena foto. Por extraño que parezca, el lugar está presidido por la soledad y un silencio de siglos, con la Acrópolis como testigo eterno. Por no haber, no hay ni rastro del habitual atasco en los Propileos, la angosta entrada que era antaño el final de la Vía Sagrada y que hoy debería recibir, como cada día, incesantes grupos de turistas. Tassos Tanoulas, arquitecto responsable de la restauración de los Propileos, nos comenta con una sonrisa: «Sois afortunados. Pocos tienen el privilegio de poder ver la Acrópolis así. Si no fuera por la huelga, esto estaría lleno de turistas».
Hoy hay huelga, en efecto. Este es el secreto de la extraña soledad de las ruinas. Hartos de no cobrar, los funcionarios han decidido, para desespero de los turistas, parar cuatro horas. Grecia está en crisis: los ciudadanos tienen que apretarse el cinturón, las arcas del Gobierno están vacías, hay manifestaciones a diario y hasta la Acrópolis se declara en huelga. Si los dioses levantaran la cabeza... En cualquier caso, gracias a la huelga podemos movernos sin agobios por la Acrópolis.
Tanoulas, ataviado con un sombrero de paja de aire veneciano, nos invita a seguirle mientras se encarama por el último andamio que queda en los Propileos. «La restauración terminó hace solo unos meses –nos informa– y por fin pudimos retirar los aparatosos andamios que cegaban la visión del pórtico de entrada. Ahora el monumento luce mejor que nunca, como el Partenón, al que han retirado el andamio del lado norte».
MÁRMOL Y TITANIO / La restauración de la Acrópolis ha sido lenta y minuciosa. En 1975, con el retorno de la democracia, se decidió que había que actuar para corregir importantes fallos de estructura. Entre 1979 y 1987 se restauró el Erecteión, con las famosas cariátides; en 1982 se empezó con los Propileos y, en 1984, con el Partenón. El templo de Atenea Niké se dejó para lo último, aunque ya está casi terminado.
«Empecé a trabajar aquí en 1984 y hubo un tiempo en que temí que no podría ver terminadas las obras», confiesa Tanoulas. «Por suerte, en el 2004, con los Juegos Olímpicos, el Gobierno dio un impulso a las obras. Ha sido un trabajo muy laborioso en el que tuvimos que corregir errores de la restauración realizada hace 100 años por Nikolaos Balanos, que utilizó cemento y hierro comercial para unir los bloques. Con el tiempo, el hierro se oxidó y dañó el mármol. Ahora hemos sustituido el cemento por mármol y el hierro por titanio. No ha sido fácil, ya que tuvimos que desmontar un total de 270 bloques, que pesaban de media 11 toneladas».
Un dato para la reflexión: mientras los antiguos atenienses tardaron cinco años (entre el 437 y el 432 a. C.) en construir los Propileos, un edificio con dos pórticos a distintos niveles concebido como transición arquitectónica entre el mundo profano de la ciudad y el mundo sagrado de la Acrópolis, ahora han sido necesarios 25para restaurarlos.
A pesar de sus 63 años, Tanoulas se mueve con agilidad sobre el techo de los Propileos. Parece conocer la historia de cada fragmento y salta de viga en viga sin miedo a la altura. «Llevo 35 años trabajando aquí», sonríe. «Lo extraño sería que tuviera vértigo. Estos eran los techos de mármol más admirados de la antigüedad. Fijaos en las vigas: hemos conservado fragmentos originales y completado el resto con mármol. Se aprecia la diferencia, pero es respetuoso con el pasado. ¡Ha sido como completar un puzle! Conseguimos identificar 1.300 fragmentos, aunque muchas piezas del edificio central desaparecieron por culpa de las explosiones».
La historia de la Acrópolis es convulsa. Por ella han pasado griegos, bizantinos, francos, catalanes, venecianos, turcos... y sus templos han sufrido varias transformaciones. El Partenón fue durante siglos una iglesia y después una mezquita; el Erecteión fue también una iglesia, aunque en tiempos turcos albergó un harén, mientras que los Propileos se convirtieron en un palacio fortificado. El ataque con bombas del veneciano Morosini, en 1687, provocó grandes explosiones en los Propileos y el Partenón, donde los turcos tenían el polvorín. Allí se perdieron buena parte de las esculturas y elementos arquitectónicos de la Acrópolis.
LA GRAN OBRA DE FIDIAS / Desde lo alto de los Propileos contemplamos las impresionantes columnas dóricas que escoltan la rampa de acceso. La vista es bellísima: a un lado, el Erecteión y el Partenón; al otro, la ciudad de Atenas, el puerto del Pireo y el mar. A la izquierda queda el templo de Atenea Niké, envuelto en andamios, y a la derecha, la Pinacoteca.
Tanoulas nos invita a observar un capitel jónico reconstruido. «Fijaos qué belleza», nos indica emocionado. «Es nuevo, tallado a mano. Los talladores de piedra casi desaparecieron en los 50 por culpa del cemento. Por suerte, en la isla de Tinos hay una escuela tradicional. Yo me jubilo el año que viene –concluye– pero estoy satisfecho del trabajo hecho. En algunos elementos no ha sido fácil, ya que hemos tenido que trabajar como los dentistas cuando hacen un empaste, manteniendo todo lo salvable y reconstruyendo el resto con esmero».

Fuente: El Periodico: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/20100725/sin-andamios/403683.shtml